Adiestramiento con clicker

entrevistas de perros

Aidan Bindoff es el editor de PositivePetzine.com, un recurso online gratuito sobre adiestramiento de perros. Aidan ha estado involucrado en el adiestramiento con clicker por casi siete años y ha escrito más de 50 artículos sobre el tema.

Rodrigo Trigosso (RT): Hola Aidan, gracias por permitirnos conocer más acerca del adiestramiento con clicker. Por favor, cuéntanos cómo y cuándo aprendiste a entrenar perros. ¿Empezaste con el adiestramiento con clicker o, como la mayoría de nosotros, con técnicas tradicionales?

Aidan Bindoff (AB): Hola Rodrigo, gracias por invitarme a compartir con tus lectores. En realidad soy relativamente nuevo en el adiestramiento canino. Mi esposa y yo tuvimos nuestro primer perro hace siete años. Empezamos con las clases para cachorros que eran principalmente positivas, pero luego aprendimos las técnicas tradicionales cuando empezamos a entrenar con perros adultos.

Como yo no estaba impresionado con la obediencia de la mayoría de esos perros, y me había ido muy bien con los métodos positivos, empecé a buscar nuevas formas de entrenar. Fue cuando descubrí el condicionamiento operante que empecé a lograr mejores resultados, tanto cuando entrenaba con comida como cuando usaba el collar de ahorque. Sin embargo, los resultados no eran duraderos. El entrenamiento de mi perro Django empezó a decaer después de un tiempo.

Nos dijeron que él se había vuelto 'dominante', así que aumentamos las correcciones. Rápidamente se fue volviendo menos obediente, hasta que un día volvió de sus clases de obediencia con mi esposa e inmediatamente se fue afuera, sin saludarme, y se quedó ahí echado sin moverse. No respondía, ni a mí ni a mi esposa. Incluso le llevamos un jugoso cuello de cordero para cenar y ni lo tocó. Simplemente lo dejó ahí, justo frente a su nariz. En ese momento supimos que algo andaba muy mal (cuándo se ha visto un Golden que rechace su comida!!)

Escuché acerca del adiestramiento con clicker mientras investigaba sobre el condicionamiento operante. Pensé que esta podía ser una buena opción para Django, pero como no quería arruinar su obediencia aún más, decidí probar primero con nuestros gatos. Nunca había visto gatos entrenados antes de eso, así que me sorprendió descubrir lo que podía enseñarle a mis propios gatos. Por supuesto, eso fue suficiente para convencerme de que esa era la manera de continuar entrenando a Django.

RT: ¿Cuál es, en tu opinión, la principal ventaja del adiestramiento con clicker sobre el adiestramiento tradicional? ¿Consideras que "más amigable con el perro" es suficiente argumento para pasarse del adiestramiento canino tradicional al adiestramiento con clicker?

AB: Yo creo que sí, es una buena razón. Si tienes la posibilidad de elegir entre diferentes métodos que funcionan, ¿porqué no elegir el que es más divertido tanto para el perro como para su dueño? Sin embargo, mi experiencia con el adiestramiento con clicker fue temprana. Posiblemente me hubiese sentido menos inclinado a cambiar de método si es que hubiese entrenado exitosamente con los métodos tradicionales a otros perros que trabajaran alegre y voluntariosamente.

Creo que cualquiera que tenga perros o quiera entrenar perros tiene que aprender sobre comportamiento. No importa cómo entrenes, si conoces de comportamiento y teorías del aprendizaje te evitarás muchas supersticiones, dogmas y ensayo y error. Cuando conoces sobre comportamiento puedes tomar decisiones informadas. Además, dejas de preocuparte por lo que otros te digan que debes hacer, y simplemente te dedicas a hacer las cosas que tienen sentido.

RT: ¿Cuáles crees que sean los mitos más comunes acerca del adiestramiento con clicker?

AB: Existen tantos que no sabría por dónde comenzar. Existen mitos entre los adiestradores que usan el método y mitos entre otras personas.

Tal vez existirían menos mitos si nos concentráramos en la conducta y las diversas formas de modificar el comportamiento, en lugar de enfocarnos en las tantas "sub-culturas" que existen dentro del adiestramiento canino. El fanatismo tiende a hacernos irracionales.

RT: En el adiestramiento con clicker es común usar una tasa de éxito predeterminada como indicador de cuándo se debe aumentar un criterio. En uno de tus artículos escribiste acerca de un método diferente para incrementar el criterio, el método de los "300 picotazos". ¿Podrías explicarnos brevemente cómo funciona?

AB: Claro. Por cada evento exitoso, aumentas el criterio en una unidad. En cambio, cada evento fallido te lleva a reducir el criterio al mínimo (volver a empezar de cero). Esta es una manera simple para incrementar el criterio al ritmo del perro, sin la necesidad de mantener un registro detallado del avance en el adiestramiento. Como no existe forma de explicar en profundidad este método en la entrevista, los lectores interesados pueden leer el artículo al que haces referencia en: http://www.positivepetzine.com/?q=node/37.

RT: ¿Es posible el adiestramiento con clicker sin usar un clicker?

AB: Por supuesto que sí. También es posible construir un bote sin las herramientas adecuadas (yo lo hice y es algo lento, sacrificado e impreciso). El clicker es una herramienta práctica y sensible que cumple su función muy bien. Considerando que solamente cuesta alrededor de dos dólares, habrá muy poca gente que lea esta entrevista que no se beneficien al conseguir un par de clickers.

Por supuesto, dada la necesidad, también puedes entrenar con un marcador verbal. Yo también uso el movimiento de mi mano, como lanzando una recompensa de comida o un juguete, como marcador.

RT: ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de castigos verbales (como el comando "No") y los Marcadores de Ausencia de Recompensa? ¿Son contraproducentes?

AB: Todo lo que funciona es útil siempre que sea usado racionalmente, con el cuidado necesario y por una buena razón. Desafortunadamente, los Marcadores de Ausencia de Recompensa (MAR) rara vez son usados de esa manera.

¿Estás haciendo referencia específica al uso de castigos verbales o MARs en una sesión de moldeado? En este caso, ambas cosas son superfluas. Son más un indicador de la falta de auto confianza del entrenador y de falta de confianza en el proceso de moldeado, que funciona perfectamente sin MARs y castigos.

Los castigos no tienen cabida en el moldeado. No podemos esperar que nuestros perros ofrezcan nuevas conductas si existe la posibilidad de que los castiguemos por hacerlo. Muchos adiestradores principiantes aprenden esto de la manera difícil. O, peor aún, culpan al método y se rinden.

RT: Aunque el adiestramiento con clicker ha ganado mucha popularidad en los últimos años, todavía no logra calar hondo en algunos deportes caninos tales como Schutzhund, Mondio Ring o Ring Francés. El reforzamiento negativo y los castigos siguen siendo ampliamente utilizados en el entrenamiento de perros de protección. Además, no se conocen muchos perros adiestrados con clicker y que hayan triunfado en esos deportes.

¿Es esta una limitación del adiestramiento con clicker? ¿Conoces perros que hayan sido adiestrados con clicker y hayan triunfado en Schutzhund, Mondio Ring o Ring Francés?

AB: Si eso fuese cierto sería una limitación de la aplicación que le dan los entrenadores, pero no una limitación de la tecnología de adiestramiento. Sin embargo, no es cierto. Existe gente que adiestra a sus perros con clicker y compite exitosamente en esos deportes. Lo que ocurre es que todavía son una minoría (al igual que en otras actividades caninas, excepto el agility).

Reforzamiento es reforzamiento. Si quieres conseguir comportamiento operante, tienes que reforzarlo, ya sea positiva o negativamente. No existen situaciones dentro del adiestramiento deportivo que dicten que el reforzamiento negativo es necesario.

El uso de castigos, por otra parte, es algo gracioso. Nunca es obligatorio para entrenar, mientras que el reforzamiento sí lo es. Si sabes cómo, puedes usar reforzamiento sin castigos para entrenar conductas alternativas, incompatibles o menos intensas. Los resultados que se obtienen de esta manera son predecibles y confiables, lo que no se puede decir del castigo. Con el castigo nunca puedes saber con seguridad qué conducta reemplazará a la que castigas, a menos que también uses reforzamiento de forma deliberada.

Además, el castigo no ofrece resultados permanentes. Eso es un mito. Con el reforzamiento obtendrás mejores respuestas cada vez, mientras sigas entrenado (si lo haces bien, por supuesto). Esto no es algo que puedas conseguir con el castigo. Con el castigo, puedes estar seguro que la mala conducta reaparecerá en cualquier momento.

RT: ¿Cuál crees que es el futuro del adiestramiento con clicker? ¿Crees que llegue a convertirse en el principal método de adiestramiento canino?

AB: No creo que el adiestramiento con clicker cambie mucho, pero espero que la cultura que lo rodea sí lo haga. Todo esto de "nosotros contra ellos" tiene que terminar de una vez por todas.

Creo que cada vez será menos aceptable el uso del dolor físico como medio de adiestramiento y eso será algo bueno. Uno de los problemas para lograr esto es que no basta con aprender qué es lo que se tiene que hacer, sino aprender a hacerlo de forma efectiva. Como educadores, necesitamos hacerlo lo mejor posible. No basta con hacer a un lado los antiguos paradigmas, añadir un clicker y eliminar el castigo y el reforzamiento negativo. No funciona de esa manera.

Existe un paralelismo con lo que ocurre en las escuelas. En la mayoría de los países occidentales, los niños son conscientes que ya no existen malas consecuencias para conductas inadecuadas o, incluso, delincuenciales. Los profesores, por otra parte, no han sido educados en estrategias de reforzamiento efectivas para controlar la conducta. Por tanto, se les ha quitado la posibilidad de usar castigos y no se les ha dado ninguna alternativa. Esto es una pena porque al final habrá muchos niños que no desarrollan su potencial por culpa de esto.

RT: Aidan, muchas gracias por permitirnos conocer un poco más acerca del adiestramiento con clicker.

AB: Gracias a ti, Rodrigo. Has hecho algunas preguntas provocativas y espero haber estado a la altura con mis respuestas.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.