Adiestramiento de mamíferos marinos
Fernando Peralta es uno de los adiestradores de mamíferos marinos en el zoológico de Buenos Aires en Argentina. En esta entrevista nos cuenta un poco acerca de lo que implica ser adiestrador de animales.
Rodrigo Trigosso (RT): Los zoológicos modernos se conciben en base a cuatro pilares fundamentales: educación, conservación, investigación y recreación. ¿En cuál de estas funciones influye el espectáculo de lobos marinos del zoológico de Buenos Aires?
Fernando Peralta (FP): Bueno, especialmente en este zoológico, al estar en el medio de la ciudad de Buenos Aires, hay mucha gente que desconoce inclusive que existen estos mamíferos marinos. Entonces, desde el punto de vista informativo, tanto el espectáculo como el resto del acuario sirven para informar acerca de estas especies y crear un poco de conciencia sobre la fauna de las costas nuestro país.
RT: Mucha gente piensa que el trabajo de un adiestrador de mamíferos marinos es muy divertido, porque todo lo que el público ve es el espectáculo. Sin duda alguna, este trabajo debe ser muy divertido, pero debe haber otras actividades además de las que se ven en el espectáculo. ¿Qué otras funciones tienes que llevar a cabo como entrenador de lobos marinos, además de lo que se ve en el espectáculo?
FP: El trabajo de adiestrador es sacrificado. Por supuesto, tiene su parte divertida para alguien a quien le gustan los animales, que es cuando se logran los resultados que uno busca. Sin embargo, también se tiene una gran responsabilidad para con los animales porque lo primero que debe tomar en cuenta un adiestrador es preservar el bienestar del animal.
Por ejemplo, si yo tengo un animal que está en malas condiciones, no puedo emplearlo para el espectáculo. A veces se piensa que se mata de hambre a los animales para que toquen la pelotita o para que bailen, pero esto no es así.
Si yo maltrato a un animal, el principal enemigo del animal soy yo. Y lo que quiero lograr es justamente lo contrario, busco conseguir la confianza del animal. Esto es más difícil aún porque se trata de animales salvajes, no se trata de un perro o cualquier otro animal doméstico. Ganarse la confianza de estos animales es, de pronto, más difícil que ganarse la confianza de animales como los perros que son domésticos.
Entonces, me parece que la primera parte, que es la de ganarse la confianza del animal, es la más difícil, la que toma más tiempo y la que requiere de más paciencia.
RT: ¿Necesitas tomar medidas de seguridad particulares?
FP: No, porque en ningún momento voy al choque con el animal. Todo se basa en conseguir adecuar comportamientos naturales (del animal) para lograr lo que uno quiere. Por ejemplo, parece que es muy difícil lograr que hagan equilibrio con una pelota. Sí, para una persona eso puede ser difícil, pero para ellos (los lobos marinos) es una conducta fácil y frecuente.
Lo complicado es que lo hagan cuando uno se lo pide.
Pero bueno, volviendo al punto, todo esto tiene mucho que ver con saberse comunicar con el animal.
RT: ¿Cuánto tiempo estás en esto y cómo llegaste a trabajar como entrenador de lobos marinos?
FP: Yo empecé acá mismo en el zoológico. Era cuidador de animales. Tenía 20 años o algo así. O sea que prácticamente siempre estuve trabajando con animales. Eso fue antes que se abriera el acuario.
Cuando se abrió el acuario empecé a trabajar con los lobos marinos y aprendí a adiestrarlos gracias a otro muchacho que ya conocía de esto.
RT: Existen muchos mitos en relación al entrenamiento de animales. Incluso existen normativas legales en algunas ciudades que prohíben los espectáculos con animales silvestres adiestrados, por considerar que el adiestramiento implica maltratar a los animales. En relación a esto, ¿cómo se entrena a los lobos marinos? ¿Se usan muchos premios? ¿Se usan castigos? ¿Se priva de comida a los animales?
FP: Antiguamente no se conocían los métodos actuales de adiestramiento y se usaba lo que fuera que sirviera para entrenar a los animales, incluyendo mucho castigo. Yo creo que todo eso (y las leyes que dices) existen por ese tipo de adiestramiento y especialmente por los circos. Antiguamente se trabajaba así porque no se sabía mucho sobre el adiestramiento de animales en general.
Todo eso ha cambiado. El adiestramiento ha evolucionado y hoy por hoy se trabaja todo con premios y buscando ganar la confianza del animal. A veces estás trabajando en un ejercicio y terminas sacando otro porque eso es lo que ofrece el animal. A veces intentas sacar un ejercicio y decís "Uy, no!" y terminas sacando otro ejercicio. Cambias totalmente a otro ejercicio.
Si vos trabajas así no necesitas ni matarlo de hambre ni violencia ni nada. Todo se basa en encontrar el momento en que el animal quiera hacer las cosas y listo. Cuando el animal comprende que eso es divertido piensa "Uy, que bueno!". Y se usa mucho premio.
Acá en el zoológico los animales tienen una dieta equilibrada que se les reparte todos los días. Ya sea que hagan show o que no hagan show. Entonces, un animal que no hace show come igual que un animal que hace show.
Además, el adiestramiento ayuda en una cuestión sanitaria. Hay que acostumbrar a los animales a que se dejen poner cremas, que se dejen revisar, e incluso que se dejen poner inyecciones. Así puedes curar cualquier problema pequeño, un corte pequeño o cualquier cosa, sin necesidad de dormirlos.
RT: ¿También se adiestran otros animales del zoológico para ayudar a la labor veterinaria?
FP: En general no. Pero hay algunos animales, como los elefantes a los que se les ha enseñado a poner la pata sobre unos banquillos para cortarles las uñas, porque si no se les infectan. Pero aparte de eso, no.
RT: Bueno Fernando, muchas gracias por la entrevista y por permitirnos conocer un poco más sobre el fascinante mundo del adiestramiento de animales silvestres.
Nota del entrevistador: el zoológico de Buenos Aires se encuentra en Av. Sarmiento y Av. Las Heras, Capital Federal. Su sitio web es: http://www.zoobuenosaires.com.ar