Animales S.O.S

entrevistas de perros

Animales S.O.S. es una de las sociedades protectoras de animales más conocidas en Bolivia. En esta entrevista, su fundadora y actual presidenta, Susana Carpio nos cuenta acerca de esta organización y nos habla del maltrato a los animales en Bolivia.

De Perros (DP): Hola Susana, muchas gracias por permitirnos esta entrevista. Cuéntanos por favor cuándo y cómo empieza Animales S.O.S.

Susana Carpio (SC): Animales S.O.S. empieza el año 1995 como una necesidad de atender a los animales que agonizaban en las calles. Siempre había sido mi preocupación el hecho de ver animales atropellados.

Yo hacía lo que podía con el dinero que me daban mis papás para el recreo de la universidad, para ver cómo los matábamos, porque había animales atropellados agonizando en las calles y a los cuales nadie atendía. Después me enteré que algunas personas les pagaban a los alcohólicos (vagabundos) para que los ahorquen, o llamaban a radio patrullas y algún oficial buena gente le triaba un balazo para que deje de sufrir.

Los del PAC (Patrulla de Acción Ciudadana) usaban estricnina, que es un veneno sumamente duro para cualquier animal, y se la inyectaban a los perritos atropellados.

Animales S.O.S. fue fundado en 1995 y conseguimos la personería jurídica recién en 1996. La intención de la organización era únicamente ayudar a los animales que estén agonizando en las calles.

Nos topamos con un problema cuando encontramos una perra que había parido en la calle. Entonces nos preguntábamos qué hacer: "¿la vamos a matar? ¿la vamos a levantar? ¿dónde la llevamos?". Esa perra fue albergada en mi casa; por primera vez (que albergábamos un animal), a finales de 1995.

Ahí nos dimos cuenta que íbamos a necesitar un lugar donde albergar animales y, como no había, mi casa funcionó de albergue durante nueve años. Teníamos ahí entre 50 y 70 perros y gatos de manera muy incómoda, muy estrecha, hasta que hace unos tres años decidimos usar el dinerito recibido de algún regalo o alguna donación para instalar un albergue.

Hace tres años que ya tenemos un albergue, que lo hemos comprado en 35000 dólares, que funciona sobre todo para mantener perros y gatos. Los animales silvestres no los tenemos arriba (la zona del albergue es Achachicala) porque hace mucho frío.

DP: ¿Cuál es la función que cumple Animales S.O.S. para con los animales? ¿En qué áreas de trabajo se concentra?

SC: No hemos dejado de hacer las cosas que habíamos pensado en un principio y para las cuales nos habíamos creado en un principio, que es ayudar animales en condiciones críticas.

Creo que eso es lo que nos impulsa a "abrir el quiosco" todas las mañanas y a seguir trabajando. Cada día atendemos 20 animales, perros heridos, envenenados, enfermos, abandonados, perros que han caído en ríos, gatos que están en algún techo o en algún poste, etc. Son esos los animales que atendemos cada día.

Entre éstos, (además) hay casos de crueldad intencional hacia los animales dentro de los domicilios. No se resuelven, pero tratamos de hablar con la gente.

Pero, nuestra principal función en este momento es trabajar en proyectos grandes que, a nivel macro, solucionen el problema de los animales domésticos.

Estamos trabajando en un proyecto que queremos que sea propuesto a la alcaldía de manera pública, con prensa, para eliminar definitivamente la población (canina) de las calles de la ciudad de La Paz. Es un proyecto grande que incluye un programa de esterilización, grande también, a bajos costos para que la población de La Paz se beneficie y no tengamos más animales en las calles.

Estamos trabajando, una vez más, en un Proyecto de Ley. Mucha gente piensa que un Proyecto de Ley es la solución a los problemas, pero el Proyecto de Ley es el 30% del avance. El otro 30% es el operador de la justicia que tiene que ser una persona comprometida en que esa ley se cumpla.

Y el otro 30% es básicamente la educación, el difundir el proyecto y hacer que todos seamos actores. Que no llamemos cómodamente y digamos "Hola, sociedad protectora, hay un caso...", sino "yo intervengo, hay una ley y voy a ir directamente al operador de justicia para que cumpla su función".

Esas son las dos cosas más grandes en las que ahorita estamos trabajando y que sabemos que a la larga nos van a dar mayores resultados.

Después de 12 años de trabajo nos hemos dado cuenta que estamos tapando el sol con un dedo. Que cada perro que recogemos, que cada caso de maltrato que atendemos y que cada perro que recibimos en el albergue para darlo en adopción o para ponerlo a dormir, no soluciona nada del problema global que vive nuestro país.

Tenemos una tasa muy alta de abandono de animales en las calles. Ignorancia y negligencia total en cuanto a animales de consumo (estoy hablando de vacas, gallinas, cerdos) los cuales no tienen las mínimas condiciones de bienestar animal. Pese a que la sociedad protectora, en el mundo entero, se ha preocupado del animal doméstico, el perro, el gato, hoy en día se ve la necesidad de acudir por estos animales (de consumo) que están viviendo un holocausto todos los días.

La crianza intensiva es de una crueldad extrema, el transporte de estos animales es una cosa terrible. Nadie sabe que cuando nos comemos una salchicha en San Juan estamos comiendo el sufrimiento de un cerdo que ha viajado apretado durante mucho tiempo, que ha muerto de la peor manera, quemado vivo para ser escaldado y sacado de la piel.

Como organización nosotros estamos viviendo parte de este cambio mundial, donde tenemos que fijarnos más en ese holocausto que pasa lejos de nuestros ojos, detrás de la puerta de un matadero o detrás de los muros de un camión.

DP: ¿Qué tan importante es la educación en todo esto? Bolivia tiene muchos temas culturales relacionados con los animales, pero no es un país muy amigable con los animales y mucho menos conocedor acerca de los animales. ¿Qué cosas se necesitan en la educación y a qué segmento de la población se debería educar principalmente?

SC: Yo creo que la educación es básica. La educación tiene que ir (orientada) a niños indudablemente, y en los primeros cinco cursos, en primaria. Ahí es cuando el niño se está formando y va a ser un adulto irresponsable o va a ser un adulto responsable.

DP: ¿Consideras que estos temas deberían incluirse en la currícula de los colegios?

SC: Deberían incluirse. Esto es obligación del Ministerio de Salud. ¿Por qué es su obligación? ¿Por qué creemos que ser compasivo con un perro es importante? Porque un niño que aprende a ser responsable con un animal que es de su propiedad, un niño que aprende a tener empatía con un ser vivo que no es de su especie, un niño que aprende a tener amor hacia otro ser que no es de su especie, con toda seguridad va a ser un ciudadano más responsable.

Esto es una lógica que aplica la sociedad de psiquiatría de los Estados Unidos. Cuando hay un desorden de conducta, cuando hay un niño que quema, cuando hay un niño que mata, cuando hay un niño que no tiene empatía con el dolor de otro ser, hay un problema. Es un niño que está recibiendo abuso físico, sexual, psicológico. Es un niño que a la larga va a convertirse en un criminal; hay muchas probabilidades.

El abuso de los animales está muy relacionado con el abuso intrafamiliar, porque (el animal) es parte de la familia. El animal se utiliza para asustar, para controlar. Los padres matan al animal, golpean al animal para asustar al resto de la familia.

Donde hay un animal severamente maltratado, por detrás hay maltrato a niños, ancianos o discapacitados.

¿Por qué la sociedad en general y las autoridades deberían poner una atención particular a la crueldad contra los animales? Porque la crueldad contra los animales es un síntoma de cómo está el hogar. Si nosotros tuviéramos una ley para los animales podríamos alertar tempranamente sobre el maltrato contra otros seres dentro de un domicilio.

Por eso es tan importante la educación. Por eso es que países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos nos ganan. Nos ganan porque tienen educación humanitaria, que así es como se llama el hecho de considerar y de enseñarle a un niño que un perro, un gato, una gallina o un loro, es un ser vivo que tiene terminaciones nerviosas, que tiene pensamientos, que tiene ansiedad, que tiene dolor y angustia, como nosotros.

Ellos (los niños) tienen que aprender a tener esa empatía. Uno piensa en otro humano y sabe lo que sentimos, porque somos humanos. Pero muchas veces cuando vemos un perro o una gallina o una vaca, pensamos que son seres ajenos al dolor, a la angustia y a las necesidades que tenemos nosotros.

La educación es lo más importante que hay. Bolivia debería tomar en cuenta esto.

Indudablemente hay un hecho: que Bolivia es un país muy pobre donde hay gente muy hacinada, hay gente que no come, hay gente que come una vez al día. También hay mucha violencia intrafamiliar debido a la pobreza, al alcoholismo, a la drogadicción y al hacinamiento. Entonces, es un poco difícil encontrar que los animales estén mejor. Esa es una realidad.

O sea, no podemos ir a un hogar y decir "miércoles, porqué no le ha dado de comer al perro" si la gente no ha desayunado o ha desayunado sólo un matecito de hojas, porque en el campo se toma mate de toronjil, mate de cedrón. No hay té, no hay café, que no son necesarios tampoco, pero no hay ni siquiera pan.

Entonces, no podemos pensar que un perro pueda estar mejor en un país en el que un niño no está bien, donde una mujer sufre todos los días violencia intrafamiliar. Yo creo que (la solución) va por el hecho de que todos nosotros en general, busquemos la manera de erradicar la violencia. Tal vez dándole mejores condiciones de vida al boliviano en general.

Mientras tanto, yo creo que la educación va a ayudar en ciertos sectores a que el problema de la crueldad con los animales se solucione y encontremos un método mejor de ver al animal y que no lo veamos como una subespecie.

El machismo ve a la mujer como basura, el especismo ve a los animales como basura. O sea, "somos nosotros LA especie, somos lo máximo, somos la parte más grande de esta creación, y el animal es sólo un animal". Entonces, no podemos permitir eso.

DP: ¿Cuáles son los retos más difíciles para Animales S.O.S. como organización?

SC: Yo creo que el tema del dinero lo hemos pasado ya. Nos hemos convertido en una microempresa. Tenemos generadores de ingresos como la veterinaria, la peluquería, tenemos venta de cosas. Gracias a Dios, la gente confía en nosotros. Cuando le decimos "vamos a hacer una peña", la gente sabe que ese dinero va a venir para los animales.

Por eso te digo, el tema del dinero ya lo hemos pasado. No somos una organización de voluntarios, ahora somos una pequeña microempresa, funcionamos con pequeños sueldos, pero gracias a Dios funcionamos. Eso nos permite pagarle 800 pesos (Bs. 800 = $US 100, aproximadamente) a alguien que todo el día atiende animales en la calle, 800 pesos a alguien que contesta el teléfono, etc. Eso nos permite tener estabilidad en cuanto a la formación de nuestra organización.

Gracias a Dios hay voluntarios que todos los días, gratuitamente, recogen el perro, ayudan en la peluquería, ayudan en la veterinaria, nos ayudan en el albergue.

Yo creo que las trabas más grandes que tenemos son nuestras autoridades. Tenemos leyes que no se cumplen. Tenemos ignorancia y negligencia de parte de aquellos que consideran que leyes contra la crueldad de los animales no son importantes.

Tenemos autoridades completamente ignorantes que cuando hablan de riquezas naturales tocan el petróleo e ignoran todo lo que es nuestro medio ambiente. Tenemos una ignorancia general respecto a lo que le estamos haciendo a nuestro planeta y eso es duro.

Nosotros como Animales S.O.S. deberíamos dedicarnos sólo a los animales, pero los animales son parte de una casa que estamos matando todos los días.

DP: En ese sentido, ¿cuál es la función que cumple Animales S.O.S. ya no para con los animales, sino para con la sociedad?

SC: Ahorita no tenemos ninguna función. Uno de nuestros proyectos es tener un programa de televisión que queremos que sea nuestra plataforma permanente para decirle a la gente "cuando te estés afeitando o lavando los dientes, no dejes correr el grifo porque esa agua la está tirando sin motivo", "cuando vayas al mercado, llevate tu bolsa nylon". Seguro que tienes una bolsa nylon, o sea, no pidas cinco productos y cinco bolsitas.

Cuando vas a la tienda, la gente (la vendedora) siempre te da bolsitas. Yo siempre les digo "no, las bolsas matan al mundo" y la gente me mira con cara de "qué está diciendo esta loca". Y yo les explico, "esa bolsa tarda tanto tiempo en destruirse" y yo me llevo mis lechugas así (gestos de cargar cosas con los brazos).

Siempre y cuando podamos colaborar con el medio ambiente (debemos hacerlo). Puede ser que no hagamos una gran cosa, pero estamos poniendo nuestro grano de arena. No estamos destruyendo.

No hemos tenido una función al respecto. Hay muchas cosas que la gente no sabe. No sabe que estamos destruyendo nuestros bosques para producir soya para alimentar vacas. No sabe que esta producción de soya ni siquiera va para alimento humano. No sabe que estamos destruyendo nuestros bosques a un nivel impresionante solamente para criar más vacas, con toda la crueldad que conlleva: eliminar animales, romper la cadena biológica, etc.

Esa creo que es una función que tenemos que empezar a cumplir. Si bien nosotros nos preocupamos por el animal como sujeto, el animal vive en un medio ambiente del cual, nosotros como organización, no hemos hecho lo suficiente para poder llegar a la gente.

DP: Susana, muchas gracias por esta entrevista que nos ayuda a conocer la labor de Animales S.O.S.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.