Mastiff
Raza: Mastiff
Otros nombres: Mastín inglés
Clasificación FCI: Grupo 2, sección 2.1 - Perros molosoides tipo dogo
Origen: Gran Bretaña
Función zootécnica: Perro de guarda y defensa
Altura a la cruz (machos): -
Altura a la cruz (hembras): -
Peso (machos): -
Peso (hembras): -
Foto de Pleple2000 bajo licencia CC-BY-SA-3.0, vía Wikimedia Commons.
El mastiff, más conocido como mastín inglés, es uno de los perros más poderosos que existen. Sus orígenes son poco conocidos, pero se sabe que sus ancestros existían ya en tiempos del Imperio Romano.
Cuando los romanos invadieron la actual Gran Bretaña, encontraron perros molosoides tan imponentes que les causaron una tremenda impresión. Llamaron a esos perros pugnace britanniae y se llevaron varios.
Esos ancestros del mastín inglés eran usados como perros de guerra por los ejércitos romanos, y eran muy temidos por sus enemigos.
Durante la Edad Media, los mastines de entonces, resultantes de cruces entre los pugnace y otros perros, eran ampliamente usados como guardianes y cazadores.
Posteriormente fueron empleados en espectáculos de terror, peleando entre ellos, así como contra toros, osos y otros animales. Cuando en 1835 se prohibieron los eventos de peleas entre animales en Inglaterra, el mastiff pasó a ser solamente un perro guardián de propiedades.
La Segunda Guerra Mundial tuvo repercusiones muy fuertes en la economía y la forma de vida inglesa, impidiendo el mantenimiento de esos perros tan grandes, y la raza se extinguió en su país de origen.
Afortunadamente, mediante la importación de mastines que habían sido llevados a Canadá y Estados Unidos, además del cruce con otras razas molosoides, se pudo recuperar al mastiff. Hoy en día es un perro popular como guardián y compañero.
Apariencia
Este mastín es el perro más corpulento que existe en la actualidad. Aunque el gran danés y el Irish wolfhound son más altos, el mastín inglés es mucho más robusto.
El estándar FCI no indica talla ni peso para la raza, pero la talla mínima suele rondar los 75 centímetros para los machos y los 69 para las hembras (que son las tallas mínimas requeridas por el estándar del American kennel Club). El peso de una hembra pequeña puede ser de unos 55 kilogramos, mientras que el de un macho grande puede superar tranquilamente los 100.
La cabeza del mastiff es de morfología cuadrada, con cráneo ancho y hocico corto. La depresión naso-frontal (stop) es bien marcada. La nariz es negra. Los ojos son medianos, bien separados entre sí y de color avellana oscuro. Las orejas son pequeñas, de inserción alta y caídas.
El cuerpo de este perro es algo más largo que su altura a la cruz, por lo que su perfil es rectangular. La línea superior es nivelada. El pecho es ancho, profundo y bien descendido. Los flancos no se retraen mucho y, al contrario, son bien descendidos. La cola es larga y de inserción alta.
El pelaje del mastín inglés es corto y aplastado sobre el cuerpo, pero áspero sobre el cuello y los hombros. Puede ser de color leonado, albaricoque o atigrado, pero el hocico, las orejas, la trufa y los alrededores de los ojos deben ser de color negro.
Temperamento y carácter
A pesar de su pasado violento, el mastín inglés suele ser bonachón y tranquilo cuando está bien socializado. Su temperamento es protector pero sin ser agresivo innecesariamente. Por eso, cuando ha sido correctamente socializado es un excelente compañero tanto de adultos como de niños y es increíblemente paciente y amigable con los de su familia. También suele ser tranquilo y pacífico con otros perros.
Sin embargo, sin la socialización correcta, este perro puede ser excesivamente protector de los suyos, causando problemas serios debido a su gran fortaleza. En este caso, puede ser muy agresivo hacia otros perros, especialmente del mismo sexo.
El mastín inglés responde bien al adiestramiento canino cuando se lo educa con métodos positivos y sin violencia. Sin embargo, suele ser torpe debido a su gran tamaño y muy independiente, por lo que es poco probable conseguir un campeón de algún deporte canino.
En general no presenta problemas de comportamiento, pero puede ser muy destructivo cuando se aburre.
Salud y cuidados
Las enfermedades más comunes en este gigante son: displasia de cadera, torsión gástrica y obesidad. También son comunes, pero en menor frecuencia, el ectropión, la hiperplasia vaginal, la displasia de codo y la atrofia progresiva de retina.
El cuidado del pelaje demanda mínimo esfuerzo, ya que basta con un cepillado semanal para mantener el manto en buen estado.
Los mastines no son de los perros más activos, pero necesitan una buena dosis de ejercicio cada día. Los saltos y ejercicios muy intensos no son aconsejables, especialmente antes de los 2 años de edad, ya que pueden dañar las articulaciones de estos pesados perros. Los paseos diarios son una necesidad, tanto para ejercitar al perro como para mantener su buena socialización.
Ten en cuenta que el mastín inglés no soporta bien los climas muy cálidos. Puede vivir en exteriores en climas templados y algo fríos (no excesivamente fríos), pero prefiere vivir dentro de la casa junto a su familia, y usar el jardín sólo para ejercitarse.
Aunque el mastiff puede vivir en zonas urbanas, vive mejor en suburbios y propiedades rurales.