Estrategias para entrenar nuevas conductas

adiestramiento canino

Entrenar nuevas conductas es una frase que puede causar confusión. Al entrenar muchos ejercicios básicos de la obediencia canina, en realidad estarás enseñándole a tu perro a ejecutar a la orden conductas que ya conoce.

Por ejemplo, no le enseñarás a tu perro a sentarse. Él ya sabe hacerlo. Sí le enseñarás a sentarse a la orden, que es algo que todavía no sabe. Por esta razón, algunos adiestradores prefieren hablar del entrenamiento de nuevos ejercicios o nuevas respuestas en lugar de nuevas conductas.

Sin embargo, en algunos casos sí entrenarás nuevas conductas en tu perro. Por ejemplo, puede ser que tu perro no sepa ignorar un pedazo de comida que cae al suelo. Ésta es una conducta que entrenarás, y forma parte de un ejercicio de la obediencia canina.

O puede ser que tu perro nunca te haya mirado fijamente a los ojos porque no se anima a hacerlo. Mirarte fijamente a los ojos es otra conducta que entrenarás en tu perro, y que forma parte del ejercicio en que le enseñas su nombre.

Por tanto, creo que es más acertado hablar del entrenamiento de nuevas conductas y no sólo de ejercicios.

Como viste en los principios del adiestramiento canino, para entrenar nuevas conductas tienes que usar los principios del condicionamiento operante, y principalmente el reforzamiento positivo.

Sin embargo, para poder reforzar las conductas que quieres entrenar, primero debes conseguir que tu perro las realice. Existen siete estrategias generales para conseguir que un perro realice alguna conducta en particular: atracción, captura, targeting, moldeado, creación de cadenas de conductas, modelado y modelación.

1. Atracción

La atracción también se conoce como "guía con señuelo" y consiste en guiar a tu perro con alguna cosa que le interesa, hasta que realiza la conducta deseada.

Por ejemplo, acercas un pedacito de comida a la nariz de tu perro y luego mueves tu mano lentamente por encima de su cabeza, y un poco hacia atrás. Tu perro, al seguir la comida, se sienta. Mediante la atracción has conseguido que tu perro se siente, y has logrado el primer paso del adiestramiento para que se siente a la orden.

La atracción es una estrategia muy frecuente en el adiestramiento de perros porque permite obtener resultados fácilmente y con rapidez. Sin embargo, recuerda que el uso correcto de los reforzadores exige que éstos no se conviertan en antecedentes de la conducta.

Por tanto, si usas la atracción para conseguir una conducta de tu perro, debes hacerlo muy pocas veces y eliminar esta guía en la primera o segunda sesión de adiestramiento canino.

Ten en cuenta que esta estrategia es muy útil para conductas simples, pero no sirve para conductas complejas.

2. Captura

La captura es la estrategia más sencilla, pero la que más paciencia requiere. Consiste en esperar a que tu perro realice voluntariamente la conducta deseada y reforzar dicha conducta.

Por ejemplo, sujetas un pedacito de comida en tu mano y esperas a que tu perro se siente. No haces nada más, sólo ignoras a tu perro. En el momento en que él se sienta por voluntad propia, haces click y le das la comida. Has capturado la conducta de sentarse.

La captura es una estrategia sencilla y que funciona muy bien con algunas conductas simples. Como no necesitas guiar a tu perro con comida o juguetes, esta estrategia te permite mantener el reforzador fuera de la vista durante las sesiones de adiestramiento.

Esta estrategia, sin embargo, no sirve para entrenar conductas complejas porque podrías esperar toda la vida y tu perro no las ofrecería. Es una estrategia que requiere paciencia.

3. Targeting

El targeting es una variante de la atracción y consiste en enseñarle a tu perro a tocar un objeto y luego usar ese objeto para guiar a tu perro hasta la conducta deseada.

Por ejemplo, le enseñas a tu perro a tocar con su nariz un disco de papel (o la tapa de un frasco de café). Cuando tu perro ya sabe hacer eso, pegas el disco en la puerta y le pides a tu perro que lo toque. Tu perro toca el disco y, al hacerlo, cierra la puerta. Has usado el targeting para conseguir que tu perro cierre la puerta.

El targeting es muy utilizado para trabajar con perros y otros animales actores. Los animales son entrenados para tocar con la nariz un palo (el "targeting stick" o palo diana), tocar con las patas delanteras algún disco u otro objeto, tocar con las patas traseras algún objeto diana, etc. Entonces, los adiestradores pueden acomodar fácilmente a sus animales en distintas ubicaciones y posiciones para las filmaciones o sesiones fotográficas. Por ejemplo, si el perro debe ubicarse en un lugar específico de la escena, simplemente se pone un objeto diana en ese lugar y se enseña al perro a pararse sobre ese objeto.

Esta estrategia es muy útil para acomodar fácilmente a tu perro en diferentes posiciones, sin necesidad de que siga un pedazo de comida o un juguete. Tiene un sinfín de aplicaciones en el adiestramiento de trucos, pero no es tan necesaria para entrenar la obediencia canina básica.

4. Moldeado

El moldeado consiste en reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta final. Por ejemplo, para conseguir que tu perro se eche puedes hacer click y darle un pedacito de comida cuando mira hacia el suelo. Luego, haces click y le das la comida cuando baja la cabeza. Luego, cuando agacha un poco los hombros. Luego, cuando toca el suelo con su pecho. Y así sucesivamente hasta que se echa.

El moldeado es una de las estrategias más divertidas y desafiantes para conseguir conductas nuevas. Te permite entrenar casi cualquier cosa, pero no es recomendable para entrenar conductas simples que puedes conseguir mediante la atracción o la captura.

5. Modelado

Consiste en manipular físicamente a tu perro para conseguir la conducta deseada. Por ejemplo, haces una presión sobre sus cuartos traseros hasta que se sienta. Entonces, has empleado el modelado para lograr que tu perro se siente.

Otra forma de emplear el modelado consiste en preparar las situaciones de adiestramiento en forma tal que tu perro se vea forzado a realizar ciertas conductas. Por ejemplo, algunos entrenadores empiezan a entrenar el "Junto" caminando cerca de una pared, manteniendo al perro con la correa entre ellos y la pared. El perro se ve forzado a caminar al lado o atrás del entrenador porque la correa y la pared le impiden separarse.

El modelado es una estrategia común en el adiestramiento canino tradicional, pero es casi inexistente en el adiestramiento con clicker.

6. Creación de cadenas de conductas

El encadenamiento de conductas consiste en unir varias conductas simples en una secuencia ordenada, para conseguir una conducta final más compleja.

Por ejemplo, para enseñarle a tu perro el llamado formal (para competencias), tienes que enseñarle a acudir a tu llamado y a sentarse frente a ti. Estas dos conductas se entrenan por separado y luego se encadenan, de tal forma que tu perro se sienta frente a ti cada vez que acude al llamado.

Esta estrategia es muy útil para conseguir conductas complejas, pero no tiene mayor utilidad en el caso de conductas simples.

7. Modelación

La modelación es la imitación. Por ejemplo, un perro acude al llamado porque vio que eso le permitió conseguir comida a otro perro.

La modelación no tiene utilidad en el adiestramiento de perros porque involucra muchas variables que no pueden ser controladas por el adiestrador.

La modelación es cuestionada por muchos científicos que no creen que los perros tengan esta capacidad de abstracción, y es apoyada por otros científicos que consideran que los perros son más inteligentes de lo que se cree normalmente.

Aunque no tengo evidencias científicas de la modelación, estoy convencido de que los perros son capaces de imitar, por lo menos a sus congéneres, porque es algo que he visto en miles de perros callejeros. De todos modos, esta estrategia no tiene utilidad en el adiestramiento de perros y te la menciono solamente porque es posible que la reconozcas como parte del aprendizaje natural de tu perro.

Quizás algún día se desarrolle un procedimiento sistematizado para emplear la modelación en el adiestramiento de perros. Quién sabe.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.