Fila de San Miguel

Raza: Fila de San Miguel

Otros nombres: Boyero de las Azores

Clasificación FCI: Grupo 2, sección 2.1 - Perros molosoides tipo dogo

Origen: Portugal

Función zootécnica: Perro boyero

Altura a la cruz (machos): 50 - 60 cm.

Altura a la cruz (hembras): 48 - 58 cm.

Peso (machos): 25 - 35 kg.

Peso (hembras): 20 - 30 kg.

Foto de Summer05 bajo licencia CC-BY-SA-3.0, vía Wikimedia Commons.

El fila de San Miguel es oriundo de la isla de San Miguel, la más grande de las Azores. En esa isla es usado como boyero, por lo que también es conocido como "perro de vaca" debido a su gran capacidad para guiar a esos animales.

Se sabe de la existencia de esta raza desde inicios del siglo XIX, pero en la actualidad sigue siendo una raza extraña fuera de su isla.

Hoy en día el fila de San Miguel es usado como guardián, además de boyero.

Apariencia

Este perro es mediano, robusto y rústico. Su cabeza es fuerte, ancha y de forma cuadrada, con la parte superior levemente convexa. La depresión naso-frontal (stop) es pronunciada. La nariz es negra y la boca es ancha. Los ojos son medianos, ovalados, ligeramente hundidos y de color marrón oscuro. Las orejas son de inserción alta, triangulares, medianas y caídas. Existe la tradición en la isla de San Miguel de amputar las orejas de estos perros en forma redondeada, quedando los perros con apariencia similar a una hiena o a un lycaon.

El cuerpo es fuerte, musculoso y ligeramente más largo que alto. El pecho es ancho y profundo, mientras que la espalda es recta. La cola es de inserción alta, gruesa, mediana y ligeramente curvada. Existe la tradición de amputarla, pero es una costumbre que afortunadamente se está perdiendo e incluso es ilegal en gran parte del mundo.

El pelaje del fila de San Miguel es corto, liso, tupido y áspero. Puede ser beige, gris o leonado. Se permiten marcas blancas en la frente, del mentón al pecho y en los pies.

Temperamento y carácter

El temperamento del fila de San Miguel es muy dócil y amigable con los de su familia, pero también muy agresivo con extraños, ya sean humanos o animales.

Por eso, no es un perro recomendado como mascota, ya que es difícil de manejar en situaciones cotidianas de la vida en una ciudad. Sin embargo, la temprana socialización y adiestramiento permiten que el perro sea más tolerante con los extraños, aunque nunca será 100% confiable.

El adiestramiento resulta sencillo con esta raza, ya que es muy inteligente y curiosa. Debe hacerse en positivo para desarrollar todo el potencial del perro.

Por sus fuertes instintos, no es necesario entrenar a este perro boyero para dirigir al ganado o para cumplir funciones de guardián. Su temperamento agresivo y perseverante sale a flote en esas circunstancias y le permite a este moloso desempeñar esas tareas.

Salud y cuidados

No se conocen enfermedades particulares para esta raza, pero es bueno tomar previsiones con respecto a la displasia de cadera, la displasia de codo y la torsión gástrica, ya que se trata de un perro relativamente pesado y con pecho amplio y profundo.

El cuidado del pelaje no demanda más que el cepillado 2 veces por semana.

Estos perros necesitan mucho ejercicio, por lo que deben recibir largos paseos diarios si viven en la ciudad. Esto también ayuda con su socialización, pero hay que cuidar que no peleen con otros perros y que no actúen agresivamente hacia la gente.

Es mejor si viven en una granja donde pueden cumplir sus funciones originales, ya que no se adaptan bien a la vida en ciudades densamente pobladas y menos aún a la vida en departamento.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.