Odiando el schutzhund de todo corazón
Se dice que de fútbol, política y religión no hay que hablar porque la conversación siempre termina mal. Pues algo parecido sucede cuando se habla de adiestramiento canino, especialmente cuando se juntan adiestradores en positivo y adiestradores tradicionales.
Como si no bastara con esas discusiones, también es común que se prejuzgue a las personas que practican ciertos deportes caninos y se las catalogue como "positivas" o "tradicionales" (o "buenas" y "malas"), sin siquiera conocer cómo entrenan a sus perros.
Hace poco pude ver una discusión de ese tipo en un grupo de Facebook sobre adiestramiento en positivo. Uno de los miembros se presentó indicando que practicaba schutzhund e inmediatamente aparecieron los críticos, argumentando que en ese deporte se usa la violencia para educar a los perros. Para estas personas, es suficiente con que las reglas de schutzhund exijan que el perro leve un collar de ahorque (aunque el perro camine suelto) para que todos los "schutzhuneros" sean unos violentos maltratadores de animales que deben ser condenados.
Por supuesto, también aparecieron los practicantes de schutzhund presentando sus argumentos y aclarando que no maltratan a sus perros.
Fue una discusión absurda y totalmente improductiva (excepto porque me animó a escribir este artículo). Lo peor fue que el ataque innecesario hacia los practicantes del schutzhund vino de gente que se jacta de no usar violencia física ni psicológica con sus perros. ¿Entonces, porqué el bullying hacia las personas?
El adiestramiento en positivo ha logrado calar hondo en algunos deportes caninos como Freestyle y agility, pero no en otros deportes considerados "duros", como schutzhund/IPO, ring francés, ring belga, mondioring, herding y mushing. En estos últimos, suele haber una mayor proporción de adiestradores tradicionales y adiestradores que usa técnicas mixtas.
Lamentablemente, en algunos círculos de adiestradores en positivo se piensa que la práctica de esos deportes "duros" implica el maltrato a los perros, simplemente porque el castigo positivo es común durante el adiestramiento. Este prejuicio lleva a muchos a pensar que el schutzhund y otros deportes están reñidos con el bienestar de los perros y que por tanto hay que rechazarlo de buenas a primeras.
Este prejuicio también es el principal motivo por el que el adiestramiento en positivo no ha logrado asentarse en los deportes para perros de protección y otros deportes "duros".
Es importante conocer y comprender cada deporte antes de hacerse un juicio sobre el mismo. Por una parte, no todos los adiestradores tradicionales maltratan a sus perros. Por otra parte, dentro del schutzhund y otros deportes "duros" también existen adiestradores que usan principalmente técnicas en positivo.
Los maltratadores de perros existen en todos los deportes caninos (sí, también en el agility y el Freestyle) e incluso entre los propietarios de perros mascota. No son exclusivos de algunos deportes para perros.
Si en el adiestramiento en positivo se prioriza el trato amable y el reforzamiento positivo con los perros, debiera hacerse lo mismo con las personas. Rechazar o atacar a alguien simplemente porque practica schutzhund u otro deporte es una estupidez. Simplemente se ahuyenta de los círculos de adiestramiento en positivo a gente que quiere aprender este estilo de adiestramiento o que ya lo practica pero no puede integrarse a ningún grupo.
Ya es momento de dejar a un lado esos prejuicios contra los practicantes de ciertos deportes caninos. Al hacerlo, no sólo abriremos un espacio para la gente interesada en aplicar el adiestramiento en positivo a sus respectivos deportes, sino que estaremos difundiendo mucho más este estilo de adiestramiento canino.