La sesión de adiestramiento

curso de adiestramiento canino

Una sesión de adiestramiento es el tiempo que pasas entrenando continuamente un solo criterio. Es decir que en cada sesión te concentras en un solo aspecto de un ejercicio.

En cambio, un período de adiestramiento es el tiempo continuo en que haces una o más sesiones de adiestramiento. Por ejemplo, si haces dos sesiones de Sentado continuas, seguidas de tres sesiones de Aquí, en el período de adiestramiento has hecho un total de cinco sesiones. Ten presente que en un período de adiestramiento puedes entrenar diferentes ejercicios, pero en cada sesión debes entrenar un solo ejercicio.

Para que tus sesiones sean efectivas tienes que considerar los siguientes aspectos.

1. Duración.

Las sesiones de adiestramiento tienen que ser muy cortas. Al enseñarle a tu perro un nuevo ejercicio, cada sesión solamente tiene entre siete y 10 repeticiones del ejercicio.

Por eso, el tiempo que dura cada sesión en las primeras etapas de cada ejercicio va de 20 a 30 segundos. Sí, leíste bien, 20 a 30 segundos, no minutos. Esto no sólo facilita el aprendizaje, sino que te permite hacer tres o cuatro sesiones seguidas con pocos segundos de descanso.

Lógicamente en las etapas más avanzadas, cuando aumentes la duración de los ejercicios, las sesiones serán más largas, pero el tiempo irá en función de los ejercicios. En la descripción de cada ejercicio encontrarás información acerca del tiempo necesario, pero recuerda que las sesiones cortas facilitan el aprendizaje, especialmente si se trata de cachorros.

2. Momentos adecuados.

Como vas a usar comida para enseñarle los ejercicios a tu perro, los momentos ideales para entrenar son cinco minutos antes de sus comidas. Por ejemplo, si tu perro desayuna a las 8:00, almuerza a las 13:00 y cena a las 18:00, las horas ideales para entrenar son las 7:55, 12:55 y 17:55. Así estará motivado por la comida y podrás usar su comida regular para enseñarle nuevas cosas.

Es importante que cada ejercicio lo entrenes en diferentes horarios, para que tu perro no se acostumbre a responder solamente de día o solamente a cierta hora.

Lógicamente, cuando entrenes con distracciones en etapas avanzadas y cuando empieces a usar otros reforzadores (juegos, actividades de la vida cotidiana), también entrenarás en otros horarios, pero para enseñar nuevos ejercicios aprovecha los cinco minutos previos a las comidas.

3. Cuántas sesiones por día.

Un error muy frecuente es exigirle mucho al perro, especialmente cuando está aprendiendo. Eso solamente lo cansará y retrasará su adiestramiento o incluso lo hará imposible.

La cantidad de sesiones por día depende de la motivación de tu perro, así que es mejor que seas conservador en este sentido. Puedes empezar con alrededor de 12 sesiones distribuidas a lo largo del día. Eso te da un tiempo total de entre 12 y 15 minutos de adiestramiento diario.

Si tienes un cachorro que come cinco veces al día, puedes hacer solamente 10 sesiones por día, dos antes de cada comida. Si tu perro come tres veces, puedes hacer cuatro sesiones antes de cada comida. Si tu perro come dos veces, puedes hacer cuatro sesiones antes de cada comida y cuatro sesiones dispersa a lo largo del día, en horarios distantes de sus comidas (no cuando recién terminó de comer). Si tu perro come una sola vez al día puedes hacer cuatro sesiones antes de su comida y distribuye otras ocho a lo largo del día.

Si tienes horarios complicados y solamente puedes entrenar por la mañana y la noche (recuerda que no necesitas más de cinco minutos en cada momento), sólo haz cuatro sesiones en la mañana y cuatro en la noche. No te preocupes que eso no retrasará mucho el adiestramiento.

Ahora bien, si tienes disponibilidad de tiempo, lo mejor es que distribuyas las sesiones a lo largo del día. Esto facilitará el adiestramiento de tu perro y lo hará más agradable.

Fíjate por cuántas sesiones se mantiene motivado tu perro, sin hacer muchas seguidas, y ajusta el adiestramiento de acuerdo con eso. Por ejemplo, si tu perro se mantiene motivado solamente por dos sesiones seguidas (algo muy poco frecuente), empieza solamente con dos sesiones antes de cada comida. Poco a poco él se motivará más con el adiestramiento y podrás hacer cuatro o cinco sesiones seguidas antes de cada comida.

4. Comida y juegos

Al principio usarás comida como reforzador y luego usarás juegos. Tanto la comida como los juegos tienen que motivar a tu perro, así que elige cosas que le gusten. Eso sí, tanto la comida como los juegos tienen que ser seguros y saludables para tu perro.

Cuando enseñes un nuevo ejercicio, entrenarás en lugares sin distracciones, así que puedes entrenar con la comida regular de tu perro. Si estás entrenando justo antes de su horario de comer, la comida regular proporcionará suficiente motivación.

En ese caso, después de entrenar dale a tu perro su ración de comida menos la cantidad que usaste en las sesiones. Así obtendrá parte de su ración durante el adiestramiento y no consumirá más calorías de las que necesita. Si usas toda su ración en las sesiones (algo frecuente con perros de talla pequeña), entonces no le des comida adicional.

Para entrenar con distracciones y aumentar la dificultad de los ejercicios necesitarás usar comida más atractiva para tu perro, como carne, salchicha, pollo, pan, etc., pero recuerda que tiene que ser alimento saludable. No te preocupes que eso no durará por mucho tiempo, sólo necesitarás hacerlo por algunas sesiones.

El tamaño de la comida es importante para que puedas hacer varias repeticiones sin que tu perro se llene. Para un perro mediano (desde un cocker hasta un labrador) usa pedazos de comida apenas más grandes que una arveja. Un cuarto de rodaja de salchicha de aproximadamente tres milímetros de grosor es otra buena referencia.

Para perros más grandes puedes usar comida un poco más grande. Para perros más pequeños usa pedazos de comida un poco más pequeños. Para perros miniatura usa pedazos muy pequeños.

5. Lugares.

Durante las primeras etapas de cada ejercicio tienes que entrenar en lugares sin distracciones. Es mejor si entrenas dentro de tu casa o en un jardín o patio cercado, siempre y cuando no haya gente ni perros pasando del otro lado de la cerca que distraigan a tu perro. Así tu perro estará sin correa y te podrás concentrar en entrenar y no en jalonear a tu cachorro.

Un cuarto donde otras personas están viendo la televisión o hay gente conversando no es un lugar sin distracciones. Necesitas estar sólo con tu perro. Si es necesario enciérrate en tu cuarto para entrenar las primeras etapas.

Si por algún motivo te es imposible encontrar un lugar así en tu casa... vuelve a buscar. Es muy raro que no puedas encontrar un lugar libre de distracciones por cinco minutos. Pero si realmente no encuentras ese lugar en tu casa, busca una cancha, un parque vacío o una calle vacía donde puedas enseñar a tu perro. En este caso tendrás que usar comida mucho más atractiva porque aunque se trate de lugares vacíos habrá olores y otras distracciones. Eso sí, asegúrate que se trata de lugares seguros tanto para ti como para tu perro, y en este caso ten a tu mascota sujeta a la correa.

Para algunos ejercicios y en etapas avanzadas, ya entrenarás en lugares con distracciones. En cada criterio de adiestramiento encontrarás indicaciones sobre las características del lugar de adiestramiento adecuado.

6. Tasa de reforzamiento.

La tasa de reforzamiento es la frecuencia con que presentas el reforzador (la comida) a tu perro. Durante el aprendizaje de los ejercicios, la tasa de reforzamiento tiene que ser muy alta. Esto significa que tienes que reforzar las conductas cada dos a tres segundos. De esta manera, podrás hacer hasta 10 repeticiones por sesión en 20 a 30 segundos. ¿Parece difícil o exagerado? Ya vas a ver que no es nada difícil conseguir esa tasa de reforzamiento.

7. Timing.

El timing es la sincronía entre la conducta que estás entrenando y la presentación del reforzador. El reforzador tiene que aparecer inmediatamente después de la conducta que quieres reforzar (¿recuerdas las contingencias?). Para esto usarás el clicker o la señal de liberación.

Asegúrate de hacer sonar el clicker o decir la señal de liberación en el momento en que ocurre la conducta que estás entrenando. Esto te permite dar la comida un poco después sin perder timing. Sin embargo, si haces sonar el clicker o das la señal de liberación antes de que ocurra la conducta o mucho después, reforzarás conductas diferentes a las que quieres entrenar.

8. Criterio.

Los criterios de adiestramiento son pasos intermedios para conseguir un objetivo final. Por ejemplo, para que tu perro acuda al llamado primero tienes que conseguir:

  • Que se acerque a ti voluntariamente, sin llamarlo.
  • Que acuda a tu llamado a tres pasos de distancia.
  • Que acuda a tu llamado a cinco pasos de distancia.
  • Que acuda a tu llamado a ocho pasos de distancia.
  • Que acuda a tu llamado a tres pasos de distancia con distracciones.
  • Que acuda a tu llamado a cinco pasos de distancia con distracciones.
  • Etc.

Al seguir esa secuencia estás aumentando el criterio de adiestramiento. Si aumentas el criterio gradualmente, como se ve en la secuencia anterior, facilitarás el proceso de aprendizaje y el adiestramiento será más fluido. En cambio si aumentas el criterio bruscamente (por ejemplo introduciendo distracciones muy pronto) perjudicarás el aprendizaje y tu perro no presentará las conductas que quieres. En consecuencia, la tasa de reforzamiento caerá, tu perro se frustrará, te será difícil enseñarle nuevos ejercicios y los ejercicios que ya sabe se irán deteriorando.

A lo largo del curso encontrarás criterios de adiestramiento que aumentan gradualmente. Síguelos en la secuencia que se presentan y no tendrás problemas. No los pases por alto aunque te parezcan absurdos. Están ahí por una razón.

9. Planificación.

Un error muy común es iniciar una sesión de adiestramiento sin haberla planificado y tratar de improvisar. Eso no sirve. Solamente te hace repetir cosas que ya has conseguido o aumentar demasiado los criterios, frustrando a tu perro.

Es importante planificar las sesiones. Antes de cada sesión tienes que saber qué criterio vas a entrenar, cuántas repeticiones vas a hacer y en qué condiciones (lugar, distracciones, etc.) vas a entrenar. Como ves no es necesario escribir el plan en un papel, solamente tienes que saber lo que vas a hacer.

También es bueno prever posibles problemas. Por ejemplo, qué vas a hacer si tu perro se distrae en media sesión o si no se motiva lo suficiente.

Además, es importante que sepas de antemano cuántas sesiones seguidas vas a hacer. Por ejemplo: dos sesiones de Sentado y dos de Aquí, cada una de siete repeticiones.

10. Registro.

Otro error es no registrar tu progreso. Es importante hacerlo para que sepas con certeza cómo está yendo el adiestramiento y no te engañes pensando que todo va bien cuando no es así, ni te estanques en una etapa que ya has superado.

El registro no tiene que ser muy minucioso. Solamente necesitas saber qué criterios todavía estás trabajando y cuáles ya has superado. Aquí puedes descargar un archivo de registro para todos los criterios del curso.

En las hojas de seguimiento para cada criterio de adiestramiento tienes una casilla I, nueve casillas numeradas y una casilla S. Debes marcar la casilla I cuando hayas iniciado el criterio correspondiente. Las casillas numeradas son para que marques cuántas generalizaciones has hecho (diferentes lugares, diferentes posiciones, etc.) y la casilla S es para que la marques cuando has superado el criterio en cuestión.

11. Cantidad de ejercicios.

En cada sesión tienes que hacer un solo criterio de un solo ejercicio. No mezcles criterios ni ejercicios en cada sesión. Lo que sí puedes hacer es entrenar un ejercicio en una sesión y otro en la sesión siguiente.

12. Ejemplo.

Para que te sea más claro todo esto, a continuación tienes un ejemplo de cómo harías cuatro sesiones seguidas antes del desayuno de tu perro, en las que entrenas dos ejercicios:

  • Criterio: Sentado nb.e1.c1. 10 repeticiones en 30 segundos.
  • Registrar el avance: 15 segundos.
  • Criterio: Sentado nb.e1.c1. Otras 10 repeticiones en 30 segundos.
  • Registrar el avance: 15 segundos.
  • Criterio: Reconocer el nombre nb.e1.c1. 10 repeticiones en 15 segundos.
  • Registrar el avance: 15 segundos.
  • Criterio: Reconocer el nombre nb.e1.c1. Otras 10 repeticiones en 15 segundos.
  • Registrar el avance: 15 segundos.

Como puedes ver, son cuatro sesiones seguidas (en un mismo período de adiestramiento) en las que has entrenado el primer criterio de la primera etapa del primer nivel de los ejercicios Sentado y Reconocer el nombre. En cada sesión te concentras en un solo criterio. El tiempo total es de 150 segundos o 2,5 minutos.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.