Xoloitzcuintle (perro sin pelo mexicano)

xoloitzcuintle

Raza: Xoloitzcuintle

Otros nombres: Perro sin pelo mexicano, xolo, pelón mexicano, perro azteca

Clasificación FCI: Grupo 5: Perros tipo spitz y tipo primitivo. Sección 6: Perros tipo primitivo.

Origen: México

Función zootécnica: Perro de guardia y de compañía

Altura a la cruz (estándar): 46 - 60 cm.

Altura a la cruz (intermedio): 36 - 45 cm.

Altura a la cruz (miniatura): 25 - 35 cm.

Peso: -

Foto de Amanda L. Dellario bajo licencia CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons.

El xoloitzcuintle existe en el actual territorio mexicano desde la época prehispánica. Los aztecas lo consideraban un perro sagrado, representante del dios Xolotl y encargado de guiar a los muertos hasta su lugar de descanso eterno.

Para lo Mexicas, en cambio, era un animal proveedor de carne. Este perro era consumido en banquetes y fiestas especiales.

Hoy en día, el xolo es un animal principalmente de compañía, aunque las variedades estándar e intermedia también se usan como perros de guardia.

La raza es conocida en casi todo el mundo, pero no tiene mucha aceptación fuera de México.

Apariencia

El xoloitzcuintle se presenta en tres variedades según su talla: estándar, intermedia y miniatura. Las dos primeras corresponden a perros medianos, mientras que la última lógicamente corresponde a perros pequeños.

Además, aunque es conocido por ser un perro sin pelo, el xolo en realidad puede presentarse con o sin pelo. La variedad sin pelo es la más popular y es empleada principalmente en los planes de cría y exclusivamente en las exposiciones caninas. Sin embargo, los xolos con pelo pueden usarse como reproductores si es que son descendientes de padre y madre sin pelo.

Las tres variedades de tamaño y las dos de pelaje (con y sin pelo) tienen exactamente la misma estructura, siendo las únicas diferencias el tamaño y la presencia o no de pelo en el cuerpo.

La cabeza es de tipo lupoide, ancha, fuerte y con forma de cuña. La depresión naso-frontal (stop) está bien definida. La nariz es oscura en perros oscuros, pero puede ser café, rosa, parda o manchada en perros más claros o manchados. Los ojos son medianos, de forma almendrada y de color variable (negro, pardo, castaño, ámbar o amarillo) según el color de la piel.

En la variedad sin pelo las orejas se asemejan a las orejas de un murciélago. Son grandes, largas, delicadas y erguidas. En la variedad con pelo, en cambio, las orejas son largas y grandes, pero pueden ir erguidas o caídas.

El cuerpo del xoloitzcuintle es un poco más largo que su altura a la cruz. El dorso es recto, el lomo es musculoso y la grupa es ligeramente convexa. El pecho es largo y profundo, mientras que las costillas son ligeramente arqueadas. La cola es larga y fina.

La piel es lisa y muy sensible al tacto en la variedad sin pelo. Los xolos con pelo tienen piel suave y completamente cubierta de pelo.

La variedad sin pelo presenta el cuerpo completamente desnudo, pero presenta algunos pelos hirsutos, cortos y densos en la frente y la nuca. También puede presentar pelo áspero en los pies y al final de la cola.

En cambio, la variedad con pelo presenta pelaje de cualquier longitud y textura en todo el cuerpo.

Temperamento y carácter

El xoloitzcuintle es un perro muy inteligente, amistoso con los suyos y desconfiado con los extraños. Es un buen guardián, pero no es agresivo sin necesidad.

Al ser naturalmente desconfiado con los extraños, es importante socializar al perro desde temprana edad. Sin embargo, la socialización no resulta difícil. Bien socializado es un buen perro familiar y suele llevarse muy bien con otros perros e incluso con otros animales.

El adiestramiento resulta muy fácil con este perro, ya que es muy inteligente y aprende rápido. Sin embargo, hay que seguir métodos de adiestramiento en positivo, como el adiestramiento con clicker, porque los métodos tradicionales no dan buenos resultados.

La raza no presenta problemas particulares de comportamiento, pero los cachorros pueden ser más nerviosos que otros perros. Esto suele superarse cuando los xolos llegan a la adultez.

Salud y cuidados

Esta raza no presenta muchos problemas de salud, pero la variedad sin pelo es propensa a quemaduras y otras complicaciones en la piel. Los xolos sin pelo también suelen tener problemas dentales, como dientes chuecos y pérdida de dientes.

La ausencia de pelo en el cuerpo es una condición genética causada por heterocigosis. Por eso, los cruces entre xolos sin pelo y xolos con pelo producen descendencia con y sin pelo. De igual manera, cruces entre xolos sin pelo pueden dar origen a algunos cachorros con pelo. Sin embargo, los perritos homocigotos para la ausencia de pelo mueren antes de nacer, ya que esta condición es letal. Por eso, en cruces entre xolos sin pelo es de esperar que algunos cachorros nazcan muertos.

El cuidado de la piel en la variedad sin pelo no demanda mucho esfuerzo, pero es necesario ponerle alguna loción humectante y protector solar al perro cada cierto tiempo. Es importante consultar esto con el veterinario para que recomiende los productos a usar (no es bueno usar productos para humanos porque pueden ser tóxicos para el perro) y la frecuencia de uso. También se puede poner una polera o alguna otra ropa para proteger la piel del perro.

El cuidado del pelaje en la variedad con pelo solamente requiere el cepillado una o dos veces por semana.

Estos perros se adaptan bien a la vida en departamentos y en casas, pero no pueden vivir en el exterior debido a su falta de protección sobre la piel. Si cuentan con un jardín pueden usarlo para jugar y ejercitarse, pero deben vivir dentro de la casa.

Los xoloitzcuintles son moderadamente activos pero necesitan pasear al menos una o dos veces al día para ejercitarse y socializar.

Estos perros no toleran bien los climas fríos ni los lugares en que la radiación solar es muy intensa.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.