El timing en el adiestramiento canino
Para que un reforzador positivo sea efectivo, debe ser contingente a la respuesta que estás entrenando. Es decir que tienes que presentar el reforzador positivo en el mismo instante en que tu perro realiza la conducta que quieres fortalecer, o inmediatamente después.
Esta sincronía entre la respuesta de tu perro y la presentación del reforzador positivo se conoce en el adiestramiento canino como timing.
El timing es uno de los factores críticos del adiestramiento porque si tardas mucho en presentar el reforzador positivo, tu perro no podrá asociarlo con la conducta que querías reforzar. Entonces, estarías reforzando una conducta diferente.
Como no siempre resulta fácil presentar el reforzador positivo en el mismo instante en que tu perro realiza una acción, usarás un reforzador condicionado para marcar esos instantes. El reforzador condicionado será el sonido "click" (hecho con un clicker, con tu lengua o con cualquier dispositivo que lo haga) o una palabra corta y fácil de diferenciar.
Ese reforzador condicionado actuará como una señal que marca el inicio del proceso de reforzamiento, y te permitirá retrasar la presentación del reforzador positivo por unos segundos. De esta manera te será más fácil alcanzar un timing óptimo.
El timing para el castigo y el reforzamiento negativo
El timing también es muy importante si entrenas a tu perro con castigo positivo y reforzamiento negativo. Pero como esta web no se orienta a enseñar esos principios del condicionamiento operante, no aprenderás a desarrollar un buen timing para esos casos.
Los siguientes ejemplos te ayudarán a comprender mejor la importancia del timing.
Ejemplo 1: Adiestramiento con mal timing
Le has enseñado a tu perro a sentarse a la orden y a quedarse echado. Ahora quieres aumentar la distancia desde la que le das la orden para que se siente.
Dejas a tu perro echado y te alejas dos pasos. Luego le pides que se siente y él se sienta. Entonces te acercas para darle un pedacito de carne cocida, que es lo que usas como reforzador positivo. Pero en el instante en que das el segundo paso, tu perro se levanta. De todos modos le das la carne porque obedeció a la orden de sentarse.
Haces otra repetición. Tu perro vuelve a sentarse cuando se lo pides y vuelve a levantarse cuando te acercas a darle la carne. Después de unas cuantas repeticiones, cada vez que dices "Sentado" desde dos pasos de distancia, tu perro se levanta.
Le has enseñado a tu perro a responder a la distancia... pero no has entrenado el ejercicio que querías. Tu timing era malísimo porque presentabas el reforzador (la carne) cuando tu perro se levantaba y no cuando se sentaba.
Ejemplo 2: Adiestramiento con timing óptimo
Estás en la misma situación que en el ejemplo anterior, sólo que ahora decides usar el sonido "click" de un clicker como reforzador condicionado.
Entonces, dejas a tu perro echado y te alejas dos pasos. Le pides que se siente y él obedece. El momento en que se sienta, haces sonar el clicker. Tu perro se levanta mientras te acercas y le das la carne cocida.
Repites varias veces el procedimiento y cada vez que le pides a tu perro que se siente, él se sienta. No se levanta cuando le da la gana, sino que lo hace después que escucha el sonido del clicker.
En este ejemplo, tu timing es adecuado porque el "click" del clicker es la señal que marca el inicio del proceso de reforzamiento. Por tanto, no tiene mucha importancia que tu perro se levante después de ese sonido.
Hacer click
En diferentes artículos encontrarás la frase "haz click". Esto significa que hagas sonar el clicker, hagas un sonido de click con la lengua o digas la palabra corta que usas como reforzador condicionado.
Alcanza el timing óptimo para entrenar a tu perro
El siguiente ejercicio te ayudará a practicar tu timing hasta que alcances el óptimo. Si vas a usar un clicker para entrenar a tu perro (te lo recomiendo), practica el ejercicio haciendo click con tu clicker y no con la lengua. Es mejor que tu perro no esté cerca mientras practicas el ejercicio, así no te molestará.
- Pídele a un amigo que haga rebotar una pelota o, si no tienes quién te ayude, lanza una pelota al aire y déjala que caiga y rebote.
- Haz click cada vez que la pelota toque el suelo.
- Practica todas las veces que necesites hasta que puedas hacer click justo cuando la pelota toca el suelo.
- No trates de anticipar el momento de hacer click porque tenderás a hacer click antes que la pelota toque el suelo. Tienes que considerar como un error a cualquier click que hagas antes que la pelota toque el suelo.
- De manera similar, son errores todos los clicks que hagas cuando la pelota ya rebotó.
- Los aciertos serán todos los clicks que hagas justo cuando la pelota toca el suelo.
- Si puedes, fílmate practicando este ejercicio. Así podrás ver tus aciertos y errores. Si no puedes filmarte, intenta que un amigo te indique los aciertos y errores.
- También pídele a un amigo que practique el ejercicio mientras tú lo observas. Así podrás notar los errores desde otra perspectiva.
Tres factores críticos para resolver problemas en la sesión de adiestramiento
Cuando se te presenten problemas en las sesiones de adiestramiento, los tres primeros factores que debes revisar son:
- El criterio de adiestramiento. Asegúrate que no sea muy alto para el nivel en que está tu perro.
- La tasa de reforzamiento. Asegúrate que no sea muy baja.
- El timing. Asegúrate que sea correcto.
La mayoría de los problemas que surgen en las sesiones de adiestramiento canino se encuentran en esos tres factores.