Entrevista con Carlos Mutal, Director de la Escuela Canina Zulú

entrevistas de perros

Carlos Mutal es el Director de la Escuela Canina Zulú, en Buenos Aires, Argentina. Con varios años de experiencia en la cría y adiestramiento de perros, y siendo un miembro activo de varias agrupaciones caninas de Argentina, Carlos ha logrado establecer una de las primeras empresas que ofrecen servicios de educación canina en Buenos Aires. En esta entrevista nos cuenta sobre la situación del adiestramiento en su país y la importancia de la educación de perros en general.

Rodrigo Trigosso (RT): Hola Carlos, muchas gracias por permitirnos esta entrevista que seguramente será de interés para los aficionados a los perros en Argentina, y más particularmente en Buenos Aires. Cuéntanos un poco sobre tu incursión en el adiestramiento canino y la creación de la Escuela Canina Zulú.

Área de recepción de la Escuela Canina Zulú.

Carlos Mutal (CM): Hola Rodrigo, es más que un gusto compartir contigo mis opiniones. Te cuento que mis inicios se dieron en el mundo equino, aprendiendo amansamiento de caballos. Eso me llevo a los perros... yo tendría 14 años.

En el campo, un señor de apellido Bayuga me enseñaba sobre el arte del amansamiento en caballos redomones. Y este señor siempre andaba con varios perros cimarrones, entrenados en forma rústica y natural para el arreo de ganado. Cuando yo veía el excelente trabajo de estos animales y la disciplina impecable, le preguntaba cómo lo lograba. Pero no sabía responderme; este hombre no encontraba una explicación técnica. Él sólo respondía que [los perros] lo hacían por la comida, que después de trabajar les tiraba unos huesos y las sobras.

A los 17 años trabajé como voluntario en la Sociedad Protectora de Animales "Domingo F. Sarmiento" junto al Dr. Ignacio Cerverizzo (médico veterinario; hoy un excelente cirujano del más alto nivel). Esto me llevó a adquirir conocimientos sobre el adecuado manejo de perros y, a la vez, ponerme en contacto con algunos adiestradores de esa época. Comencé a adiestrar con pocos conocimientos y muy rudimentariamente. Era muy poca la información en aquellos tiempos (año 1976).

Al comienzo de la década de los 80, adiestraba a domicilio. ¡Los perros andaban bárbaro!... pero los propietarios no. Eso fue el detonante de la idea de una escuela canina, me dije "hay que enseñarle a la gente a comunicarse en forma adecuada con su perro".

A la vez, en esa época, comencé a tomar contacto con la Federación Cinológica Argentina (F.C.A.). Asistía a cursos de capacitación dictados por maestros como el Sr. Ricardo Bregna, el Sr. Jorge Maggi, Mario Barbieri... ovejeristas de años. También tomé todos los cursos con el Sr. Carlos De Stefano, hoy juez internacional "All Rounder" de adiestramiento y presidente del Consejo Superior de Jueces de P.O.A.

Y muchos más fueron mis maestros. A ellos les debo todo lo que aprendí. Con los años, sus enseñanzas me llevaron a formar un criterio propio.

La primera escuela canina Zulú se inauguro en el año 1990 en Capital Federal, en la Av. San Martín, barrio de la Paternal. Me fue muy difícil cambiar el tradicional método de adiestramiento a domicilio por cursos de adiestramiento para propietarios. Tenía contras por todos lados, hasta mis propios colegas. Pero el tiempo me terminó mostrando que hoy mis colegas están cambiando por este método de enseñarles al propietario y a su perro. Con mucho sacrificio y trabajo logramos la actual Escuela Integral de Capacitación Canina "Zulú", que esta considerado un establecimiento modelo en materia de cursos de adiestramiento y capacitación de instructores caninos

RT: Todos quienes tienen perros se encuentran en la situación, a veces urgente, de tener que educar a sus mascotas. Sin embargo, mucha gente no toma muy en serio esta necesidad y se resigna a aceptar los problemas de conducta de sus perros. ¿Qué ventajas y/o desventajas consideras que trae el adiestramiento del perro? ¿Por qué la gente debería adiestrar a sus mascotas?

CM: En mi humilde opinión, justamente como no se toma en serio la educación de la mascota, ahí es donde aparece esa necesidad urgente que vos mencionas. Es que en forma inconsciente, los propietarios empiezan a ver realmente que no están capacitados para lograr un vínculo estable y armónico que dé como consecuencia una buena comunicación con su mascota.

En mi entender esto sucede por que, lamentablemente, no hay una cultura de informarse primero y luego adquirir la mascota. Y quienes se resignen a aceptar los problemas de conducta de su perro, lamentablemente van a sufrir tener un perro, en vez de disfrutar de tener un perro.

No sabría decir qué desventajas trae el adiestramiento. Realmente creo que la educación no tendría que tener desventajas. Puede traer desventajas si esa educación es incorrecta... realizadas por personas poco idóneas quizás haya alguna desventaja. Lo que sucede es que yo me fijo en lo bueno que me ofrece un perro y omito lo malo. Bueno, vos sabes Rodrigo que de eso se trata el adiestramiento

Y las ventajas, podría enumerar muchas pero creo que la más importante y que las resume a todas es lo que logras con el adiestramiento es que el perro sea más estable y equilibrado, y que el propietario aprende a comunicarse en forma adecuada con su mascota.

También podríamos enumerar otras como ventajas: obediencia, disciplina, solución de conductas conflictivas, mejor vínculo, mayor socialización, solución a problemas de hiperactividad, mejor control nervioso, manejo de conflictos territoriales y jerárquicos.

RT: De acuerdo con lo que indica la página web de la Escuela Canina Zulú, ustedes ofrecen tres cursos de adiestramiento: adiestramiento básico de obediencia y disciplina, adiestramiento con protección deportiva y capacitación como instructor canino. ¿Qué diferencias existen entre estos tres cursos y a qué tipo de personas está orientado cada uno?

CM: Los cursos que ofrece la escuela canina Zulú, tienen un formato diseñado para cada necesidad. En el caso del curso del primer nivel, es de adiestramiento básico. Es el curso ideal para los propietarios de perros con problemas de conducta y problemas de manejo. Contempla la obediencia y disciplina básica y algunas normas de conducta.

El curso de segundo nivel, adiestramiento deportivo, es para personas que tienen algún conocimiento previo. Contempla toda la reglamentación deportiva de categorías inferiores y su aplicación. También se dicta el inicio para la práctica de Schutzhund. No solo se emplean técnicas con el perro, se prepara al guía en todo lo referente a la conducción deportiva.

En el caso del curso de tercer nivel, instructor canino, éste contempla el temario de los dos cursos anteriores mas los módulos de conducta canina con apreciaciones etológicas. Este curso se dicta en forma personalizada y está orientado a aquellas personas que más que capacitarse, quieran formarse íntegramente en este fabuloso mundo del adiestramiento canino, y como consecuencia de esto tengan una digna salida laboral.

Me gustaría comentarte que también dictamos cursos de crianza canina, handleo, dog dancing, peluquería canina y test de obediencia internacional (CACIOB). Todos los cursos mencionados tienen clase teórica y clase práctica

En el tema de dog dancing estamos preparando una perra de la Dr. Elena Irurzun (médica veterinaria), con la música del tango "La Cumparsita".

Se pude destacar que en el caso del curso de instructor canino, la escuela provee de los ejemplares de distintas razas para las prácticas.

RT: ¿Qué otros servicios ofrece Zulú?

CM: La escuela funciona como un centro integral de capacitación canina y somos formadores de instructores caninos. Muchos de ellos compitieron a nivel nacional y muchos son de países latinoamericanos. También ofrecemos servicio de pensionado canino y peluquería canina. Brindamos todo el asesoramiento general sobre cinofilia.

Preparamos perros para custodia y vigilancias especiales, proveemos perros entrenados para publicidades, cine y televisión, preparamos perros para la asistencia de ancianos, pero por sobre todas las cosas capacitamos a las personas para el correcto manejo de cada perro.

RT: Argentina es de los pocos países sudamericanos que han tenido representantes en campeonatos mundiales de adiestramiento. Hace algunos años el representante argentino en la WUSV fue el Sr. Carlos De Stefano y, el 2007, el Sr. Juan Messina. ¿Cómo ves la situación del adiestramiento en Argentina? ¿Se puede decir que Argentina cuenta con adiestradores de alta competencia o todavía falta para eso?

CM: Si, es como vos mencionas Rodrigo, la Argentina creo que es el país que más representaciones mundiales tiene en Latinoamérica. En el caso de Carlitos De Stefano, nos representó en siete mundiales. Juan Messina fue en el 2007, como vos bien mencionas. Lo destacable de Juan es que no recibió ningún tipo de ayuda económica ni de sponsors, y se lo autofinanció solo. Esto demuestra no solo el sacrificio, sino también el alto espíritu deportivo y la pasión por los perros.

Yo creo que en la Argentina tenemos competidores de muy alta competencia, muy idóneos y preparados, como los ya mencionados, Juan Messina y Carlos De Stefano. También Rodríguez Bruno, Nina Loseva... el caso de Sabrina Vidable, que con 22 años ya tiene rendido varios exámenes superiores de Schutzhund. Y están los maestros, que si bien ya no entrenan tienen el potencial de la más alta experiencia, como el caso de Mario Barbieri.

También quiero mencionar la alta calidad en la crianza de perros ovejeros alemanes, [de] línea sangre de trabajo. Esto lo confirma que varios países europeos nos compran estos ejemplares.

¿Qué es lo que nos falta en Argentina? En materia de adiestramiento deportivo... ¡faltan campos de trabajo! A mi criterio faltan lugares con un entorno adecuado, con comodidades tanto para el perro como para el guía, con caniles, con confitería o bar, con iluminación nocturna, con biombos fijos, con valla, con trepadora, con figurantes en el lugar, una buena aula con sistema de video. Un campo amplio, tipo estadio, con un anexo de campos de rastro. Es necesario crear un lugar así.

Entrenar a nivel internacional es sacrificado y duro. Creo que los guías y los perros se merecen un lugar con las comodidades necesarias que les faciliten el entrenamiento. Conozco muchos guías jóvenes con excelentes perros de trabajo, que no entrenan lo suficiente o entrenan sin un plan de trabajo, sin ayuda de nadie. Todo esto hace que el resultado de ese entrenamiento sea escaso, sin precisión y con errores... lo que llamamos un trabajo sin pulir que termina ensuciando el rendimiento del binomio.

Esto se puede resumir diciendo que tenemos una excelente materia prima. Nos falta la inversión necesaria para lograr un producto a nivel mundial. Esta es mi opinión personalizada de cómo veo el adiestramiento deportivo en mi país.

RT: ¿Cómo ves el futuro del adiestramiento canino en Argentina? ¿Crees que el adiestramiento deportivo cobrará cada vez más popularidad o predominará el adiestramiento para perros mascota? ¿Crees que se impulsarán deportes caninos "nuevos" como el Dog Dancing?

CM: Yo noto que el adiestramiento en la Argentina va progresando. Algo lento, pero año a año se nota mayor inquietud en los propietarios de mascotas. Lo que si hay es mayor difusión, y ahí hay que agradecerle a gente como vos, Rodrigo, que se comprometen en difundir esta actividad de manera responsable y ética, donde desde tu pagina Web se trata el tema del adiestramiento con el altruismo que se merece esta actividad.

En relación al adiestramiento deportivo, es menos popular debido a que es una actividad en la cual se necesita reunir algunas condiciones: un buen perro con perfil deportivo, con mucho "drive" (impulso) y todo lo que mencionamos en la respuesta anterior. Por estas razones creo que el adiestramiento para la modalidad de perros de mascotas es más predominante ante el adiestramiento deportivo.

A la izquierda Carlos Mutal, al centro Enrique Pera con Layla von Galove, y a la derecha el Dr. Eduardo Riz. Fotografía tomada cuando Eduardo y Layla terminaron su presentación en el test de obediencia canina, que obtuvo calificación excelente.

Con lo relacionado a distintas modalidades deportivas del adiestramiento que son relativamente "nuevas", como el Dog Dancing, como mencioné anteriormente, estoy preparando una perra y a su guía (la Dra. Elena Irurzun) en esta disciplina. Esta perrita de nombre "Mein" la entrené desde cachorra. Hoy tiene 5 años y está compitiendo en agility, junto a Elena, con excelentes calificaciones. Una perra bearded collie, propiedad de Silvia Mangiavillano, a la cual yo adiestré en obediencia y disciplina, también esta entrenando para Dog Dancing.

Otra disciplina para destacar es el test de obediencia internacional. En Argentina ya tenemos el reglamento internacional aprobado por la Federación Cinológica Argentina, y hace muy pocos meses se le tomó examen a una perra de la raza golden retriever de nombre "Layla von Galove" con su guía el Sr. Enrique Pera, aprobándolo con clasificación Excelente.

El Juez actuante, en este examen fue el Dr. Eduardo Riz, juez internacional "All Rouder", y yo me desempeñé como director de la prueba y secretario del juez, lo cual fue un honor para mí. Me gustaría mencionar que es el primer perro en Latinoamérica que rinde un examen internacional en esta modalidad, CACIOB (Certificado de Aptitud para Campeón Internacional de Obediencia).

Actualmente estoy evaluando una perra para entrenarla en esta "muy nueva" disciplina y presiento que me espera un arduo trabajo.

RT: Para finalizar la entrevista me permito hacerte unas preguntas que muchos lectores querrán saber. ¿Cómo es trabajar día tras día con perros? ¿Es tan gratificante como parece o tiene muchas contras? ¿Si pudieras cambiar de profesión, lo harías?

CM: ¿Como es trabajar día a día con perros?... es aprender día a día, es dejar que los perros me enseñen una y otra vez, es aprender leyendo, estudiando, escuchando a mis colegas. Quizás es casi mimetizarse con ellos [los perros] y sentir un poco de su grandeza.

Es muy gratificante, pues te lleva a descubrir un sentido sensorial. Tenés que tener mucho tacto y una sensibilidad extrema para realmente "sentirlo" al perro y así poder "leerlo". Cuando algún cliente me dice "Carlos, a mi perro lo único que le hace falta es hablar", yo le contesto "no le falta hablar, lo que hace falta es que usted lo escuche"

¿Si cambiaria de profesión? No creo necesario contestar la pregunta.

RT: Carlos, muchas gracias por la entrevista y por compartir tus conocimientos y experiencias con nosotros. Siempre es un placer aprender un poco más de quien sabe tanto de estos temas y poder compartir ese aprendizaje con más amigos de los perros. Deseándote el mayor de los éxitos en tu quehacer profesional y tu vida personal, me despido.

CM: Gracias a vos, Rodrigo, por brindarme un espacio, por permitirme opinar con total libertad y, por sobre todas las cosas, decirte que la Escuela Canina Zulú es tu casa en la Argentina.

Artículos relacionados

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.