Dogo del Tíbet

Raza: Dogo del Tíbet

Otros nombres: Mastín tibetano, Do-Khyi

Clasificación FCI: Grupo 2, sección 2.2 - Perros molosoides tipo montaña

Origen: Tíbet

Función zootécnica: Perro de guardia y protección

Altura a la cruz (machos): 66 cm. mínimo

Altura a la cruz (hembras): 61 cm. mínimo

Peso (machos): -

Peso (hembras): -

Foto de Pleple2000 bajo licencia CC-BY-SA-3.0, vía Wikimedia Commons.

Aunque se desconocen sus orígenes, esta raza se considera una de las más antiguas y se piensa que es la antecesora de todas las razas de mastines y perros de montaña de gran alzada.

El dogo del Tíbet era empleado antiguamente para proteger villas y monasterios tibetanos. Cuando el Tíbet fue invadido por China, en la década de los '50, estos dogos prácticamente desaparecieron de sus tierras originales.

Afortunadamente para la raza, muchos de estos enormes perros fueron a parar a India y Nepal, desde donde se volvió a poblar la raza. Con la exportación de mastines tibetanos a Inglaterra y Estados Unidos la raza ganó popularidad entre los aficionados a los perros en Occidente.

Hoy en día el dogo del Tíbet es un perro poco común en muchos países pero muy apreciado en algunos países europeos y en Estados Unidos. Es un compañero y guardián de la familia.

Apariencia

El mastín tibetano es un perro grande, pesado, robusto e imponente. Es un animal majestuoso de apariencia solemne y seria. Muchas veces se dice de este perro que parece un oso, por su gran porte y tupido pelaje.

La cabeza de este mastín es ancha, pesada y fuerte, con el cráneo levemente redondeado. La protuberancia occipital es muy pronunciada y la depresión naso-frontal (stop) está bien definida. El color de la nariz depende del color del pelaje, pero debe ser lo más oscuro posible. El hocico es ancho. Los ojos son medianos, marrones y ovalados. Las orejas, de inserción media, son triangulares, medianas y colgantes.

El cuerpo es robusto, fuerte y un poco más largo que alto. La espalda es recta y musculosa, mientras que el pecho es muy profundo y de amplitud moderada. La cola es de longitud media e inserción alta. Cuando el perro está activo la lleva enroscada flojamente sobre la espalda.

El pelaje del dogo tibetano está formado por dos capas. La capa externa es áspera, gruesa y de pelo no muy largo. La capa interna es densa y lanosa en época fría, pero se convierte en un pelaje ralo durante época de calor. El pelo puede ser de color negro con o sin marcas fuego, azul con o sin marcas fuego, sable o dorado. Se acepta una estrella blanca en el pecho y marcas blancas mínimas en los pies.

Temperamento y carácter

El mastín tibetano es independiente, muy apegado a los suyos y desconfiado con los extraños. Estas características, comunes a casi todos los perros molosoides tipo montaña, son las que permiten que estos animales sean buenos guardianes.

Es necesario socializar y entrenar desde cachorros a estos perros para que no sean agresivos en su etapa adulta. Sin embargo, aún con una buena socialización serán perros desconfiados con las personas extrañas.

A diferencia de otros mastines de montaña, el dogo del Tíbet suele llevarse bien con otros perros e incluso con otros animales. Por supuesto, la socialización también es importante para favorecer esta cualidad conductual.

Este perro suele ser muy dócil y amigable con los niños de su familia, pero puede malinterpretar los juegos de niños invitados y actuar de forma agresiva hacia ellos. Todas las interacciones entre niños y perros (sean de la raza que sean) deben ser supervisadas por adultos.

Este mastín no es muy activo, pero necesita hacer mucho ejercicio moderado cada día. Largos paseos diarios pueden cubrir sus necesidades de ejercicio.

Estos perros tienden a ser ladradores y pueden ser muy destructivos cuando se aburren o quedan solos por mucho tiempo.

Salud y cuidados

No se conocen enfermedades con incidencias muy altas en esta raza, debido a que se trata de una raza muy saludable en términos generales. Algunas de las enfermedades más comunes en el dogo tibetano, aunque no tan frecuentes como en otras razas, son: displasia de cadera, hipotiroidismo, entropión y problemas neurológicos.

Una característica que sugiere lo primitivo de esta raza es que las hembras solamente tienen un celo al año, a diferencia de la mayoría de las razas caninas y al igual que los lobos.

El cuidado del pelo demanda esfuerzo moderado, ya que hay que cepillarlo unas 3 veces por semana. Durante las épocas de muda, en cambio, hay que cepillarlo a diario.

Por su tamaño, estos perros no se adaptan a la vida en departamento y necesitan al menos de un jardín grande. Pueden soportar bien los climas fríos y los climas templados y secos, pero no toleran los climas húmedos y cálidos.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.