Gran boyero suizo

gran boyero suizo

Raza: Gran boyero suizo

Otros nombres: Grosser schweizer sennenhund

Clasificación FCI: Grupo 2, sección 3 - Perros tipo montaña y boyeros suizos

Origen: Suiza

Función zootécnica: Originalmente perro guardián y de tracción. Actualmente perro familiar, de compañía y de protección.

Altura a la cruz (machos): 65 - 72 cm.

Altura a la cruz (hembras): 60 - 68 cm.

Peso (machos): -

Peso (hembras): -

Foto de KIKKUZZO88 en el dominio público, vía Wikimedia Commons.

Aunque se sugiere que esta raza es muy antigua, el inicio de su etapa moderna ocurrió en 1908 durante la exposición canina por el 25º aniversario de la Asociación Canófila Suiza.

En ese evento, el profesor Alfred Heim vio dos magníficos ejemplares que eran presentados como boyeros de Berna de pelo corto.

Heim, que había dedicado mucho tiempo a estudiar los perros de montaña nativos de Suiza, reconoció que esos dos perros pertenecían a una antigua raza diferente a la de Berna. Fue el mismo Heim quien nombró a esos perros como grandes boyeros suizos.

La popularidad de esta raza se vio opacada por el más famoso perro boyero de Berna, pero fue creciendo poco a poco. Hoy en día el gran boyero suizo es considerado principalmente un perro familiar y tiene adeptos en muchos países europeos (especialmente vecinos de Suiza) y en América del Norte.

Apariencia

Este boyero suizo es un perro robusto, musculoso, grande y ágil. El dimorfismo sexual es muy pronunciado, siendo los machos más grandes y poderosos que las hembras. La cabeza tiene apariencia poderosa, pero no es desproporcionada con el cuerpo. La nariz es negra. Los ojos son medianos, de forma almendrada y de color pardo, avellana o castaño. Las orejas son medianas, triangulares y de inserción alta.

El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz. La espalda es recta y moderadamente larga. El lomo es ancho y musculoso. La grupa es larga, ancha y suavemente redondeada. El pecho es ancho y profundo. El vientre está poco recogido. La cola es pesada y larga.

El pelaje del gran boyero suizo está conformado por dos capas. La capa externa es densa y de mediana longitud, aunque se admite que el pelo externo sea corto si la lanilla interna es muy tupida. La capa interna es densa y preferentemente de color gris oscuro a negro. El pelaje es típicamente tricolor: negro de base con marcas fuego pardo-rojizas y marcas blancas bien delimitadas.

Temperamento y carácter

El gran boyero suizo es un perro de trabajo por excelencia. Disfruta mucho con las actividades al aire libre y es muy curioso e independiente. Generalmente es reservado y cauto con los extraños, pero no es agresivo sin necesidad. Tiende a llevarse bien con otros perros e incluso tolera bien a otros animales.

Es importante socializarlo desde temprana edad para que su natural desconfianza con personas extrañas no se convierta en un problema. Cuando está bien socializado y educado es un perro muy agradable que se comporta bien en toda ocasión, pero nunca será muy afectuoso. Bien socializado también se lleva muy bien con los niños, aunque de adulto no es muy juguetón. De todos modos, toda interacción con niños debe ser supervisada por adultos.

Se dice que este perro no responde bien al adiestramiento canino debido a su temperamento independiente. En realidad, se pueden obtener muy buenos resultados cuando se lo adiestra en positivo. El adiestramiento tradicional no da muy buenos resultados con esta raza, pero si el entrenador es hábil puede conseguir resultados aceptables.

Al ser un perro de trabajo, también es un perro dinámico que necesita hacer ejercicio diario. Además, necesita compañía frecuente. Cuando estas dos condiciones no se cumplen, el gran boyero suizo puede convertirse en un perro destructor.

Salud y cuidados

Las enfermedades más comunes en esta raza son: displasia de cadera, torsión gástrica, panosteítis, distiquiasis y entropión.

El pelaje solamente requiere el cepillado semanal para estar en buenas condiciones.

Estos perros necesitan mucho ejercicio, por lo que los paseos diarios son una necesidad incluso si se cuenta con jardín. No se adapta bien a la vida en departamento debido a que es muy grande, pero puede vivir bien en la ciudad al igual que en el campo.

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.