Perro boyero de Appenzell
Raza: Perro boyero de Appenzell
Otros nombres: Appenzeller sennenhund, boyero de los Alpes
Clasificación FCI: Grupo 2, sección 3 - Perros tipo montaña y boyeros suizos
Origen: Suiza
Función zootécnica: Originalmente perro guardián y protector de ganado, ranchos y residencias. Actualmente perro familiar y de trabajo.
Altura a la cruz (machos): 52 - 56 cm.
Altura a la cruz (hembras): 50 - 54 cm.
Peso (machos): -
Peso (hembras): -
Foto de DaKaM.cz en el dominio público, vía Wikimedia Commons.
Esta raza de perros de montaña suizos se originó en la región de los Alpes appenzellenses, en Suiza. Su nombre proviene de la región donde se originó. También se la conoce como boyero de los Alpes.
Antiguamente era empleado como perro boyero y como guardián de propiedades en los Alpes.
La primera descripción de este perro se hizo en 1853, pero la raza no fue aceptada oficialmente sino hasta 1898. Sin embargo, fue recién en 1914 cuando se redactó el primer estándar de la raza.
En la actualidad el boyero de Appenzell es un perro poco conocido y se considera una raza rara. Existe en Suiza y en algunos países vecinos, pero su población es pequeña.
Los boyeros de Appenzell actuales son principalmente perros familiares, aunque algunos también se emplean para trabajos de búsqueda y rescate, además de sus funciones originales.
Apariencia
Este es un perro mediano que, para quien no conoce a los perros de montaña suizos, puede parecer una versión reducida del gran boyero suizo. Sin embargo, se trata de una raza completamente diferente que tiene importantes diferencias morfológicas y de comportamiento.
La cabeza del boyero alpino es ligeramente acuñada y con el cráneo algo aplanado. La depresión naso-frontal (stop) es poco evidente. La nariz es negra en perros negros y parda en perros pardos. Los ojos son pequeños, de forma almendrada y color pardo. Las orejas son de inserción alta, anchas, triangulares y colgantes.
El cuerpo es compacto, fuerte y de perfil casi cuadrado (longitud casi igual a la altura a la cruz). La línea superior es recta. El pecho es amplio, profundo y largo. El vientre es poco retraído. La cola es mediana y de inserción alta.
El pelaje del boyero de Appenzell es doble y bien pegado al cuerpo. El pelo externo es denso y brilloso, mientras que el pelo interno es denso y de color negro, pardo o gris. Los colores aceptados para el pelaje son: color de base pardo o negro con marcas simétricas bien delimitadas de color pardo-rojizo y blanco.
Temperamento y carácter
Este perro es muy dinámico, vivaz y curioso. También es inteligente y muy apegado a su familia, aunque siempre prefiere la compañía de una persona en particular.
Cuando está bien socializado es un perro amable, pero algo reservado con los extraños. En este caso, suele llevarse bien con los niños, aunque siempre se deben supervisar las interacciones entre perros y niños. También suele llevarse bien con otros perros y con otros animales a los que haya sido acostumbrado desde cachorro.
La raza es fácil de adiestrar, pero siempre se recomienda el adiestramiento en positivo. Los métodos tradicionales pueden dar buenos resultados, pero no permiten aprovechar todo el potencial de un perro dinámico y con mucha agilidad mental.
El principal problema de comportamiento que se reporta en el boyero de Appenzell es la destructividad cuando los perros están aburridos o no reciben suficiente ejercicio ni compañía. También suelen ser ladradores.
Salud y cuidados
Al tratarse de una raza rara, no existen reportes sobre las principales enfermedades que aquejan al boyero de los Alpes.
El cuidado del pelo es sencillo y suele ser suficiente con el cepillado dos veces por semana.
Estos perros boyeros necesitan mucho ejercicio diario debido a su carácter dinámico e infatigable. Por lo mismo, necesitan paseos diarios y tiempos de juego. Les gustan mucho los juegos de tira y afloja, por lo que el adiestramiento basado en reforzamiento positivo también les ayuda a quemar energías.
Estos perros no se adaptan a la vida en departamento y necesitan de un jardín vallado donde poder correr y divertirse los días en que no pueden salir a pasear. Viven mejor en propiedades rurales donde cumplen alguna de sus funciones originales.
Recursos en la web sobre el boyero de Appenzell
Estándar FCI del boyero de Appenzell (archivo .doc)