Albinismo en animales

Una ardilla albina, una de las pocas especies en las que el albinismo no es un impedimento importante para prosperar en su ambiente natural.
Fotografía de llamnudds bajo licencia Creative Commons.
El albinismo en los animales es causado por problemas en la producción o distribución del pigmento melanina. Como resultado, los animales albinos son más vulnerables, cazadores ineficientes o presas fáciles de atrapar.
¿Qué es el albinismo?
El albinismo es una condición genética recesiva que produce una ausencia congénita (desde el nacimiento) completa o parcial del pigmento melanina. Es decir que los animales albinos carecen de melanina o producen muy poca.
La melanina es uno de los pigmentos principales del cuerpo de los animales (incluidos, por supuesto, los perros). Una de sus funciones más importantes es proteger al individuo de la radiación solar, por lo que los animales albinos son muy susceptibles a la luz del sol.
Este pigmento se produce a partir de un aminoácido llamado tirosina. La transformación de tirosina en melanina es catalizada por la enzima tirosinasa. Sin embargo, los animales que sufren albinismo presentan fallas en la tirosinasa o en proteínas asociadas y, en consecuencia, no producen melanina o la producen en poca cantidad.
Cuando la enzima tirosinasa falla completamente y no se produce nada de pigmento, los animales tienen pelaje blanco, piel rosada y ojos sin pigmento (rosados o celestes claros). Esto a veces se conoce como albinismo completo o albinismo tirosinasa-negativo.
En cambio, cuando existe alguna actividad residual de la tirosinasa y se produce algo de melanina, los animales presentan pigmentación. Esta pigmentación suele ser reducida y puede ocurrir en todo el cuerpo o sólo en partes. Este tipo de albinismo se conoce como parcial o tirosinasa-positivo.
Más allá del tipo de albinismo presente, un animal albino generalmente presenta problemas de salud en los que suele comprometerse la vista, la piel y el oído. En la naturaleza, estos problemas suelen ser serios y los animales albinos tienen pocas probabilidades de sobrevivir. Sin embargo, en cautiverio pueden vivir por muchos años con ciertos cuidados particulares.
Genética del albinismo en animales
Para comprender la genética del albinismo en animales, tienes que conocer cinco conceptos elementales:
- Alelo. El alelo es una variante de un gen. Por ejemplo, si usamos la letra A para referirnos al gen que causa el albinismo, podemos llamar A al alelo normal y a al alelo del albinismo.
- Homocigoto. Los animales homocigotos son los que tienen dos alelos iguales para un mismo gen. Por ejemplo AA o aa.
- Heterocigoto. Los animales heterocigotos son los que tienen dos alelos diferentes para el mismo gen. Por ejemplo Aa.
- Herencia autosómica recesiva. Para que se manifieste una característica, el individuo tiene que ser portador de los dos alelos causantes de la característica. Por ejemplo, aa.
- Herencia ligada a X. Es un patrón de herencia transmitido solamente por el cromosoma X, presente en las madres. Por tanto, este tipo de transmisión afecta principalmente a los machos, que sólo tienen un cromosoma X, y rara vez a las hembras, que tienen dos cromosomas X.
Casi todas las formas de albinismo se transmiten por herencia autosómica recesiva. Es decir que los animales albinos necesariamente deben tener los dos alelos del albinismo. En consecuencia, casi todos los animales albinos son homocigotos para el gen del albinismo (aa).
Por tanto, dos animales heterocigotos (Aa) no albinos pueden tener hijo albinos (aa), si es que los hijos reciben los alelos recesivos (a) de cada padre.
Por otra parte, existe un tipo particular de albinismo, el albinismo ocular, que sólo afecta a la pigmentación de lo ojos y no al resto del cuerpo. Este tipo de albinismo se transmite por herencia ligada a X y, por tanto, es mucho más frecuente en machos que en hembras. De hecho, es casi inexistente en hembras.
Tipos de albinismo
Aunque la mayoría de los animales albinos tienen piel, pelo y ojos claros, no todos comparten estas características. Existen diferentes tipos de albinismo e incluso algunos animales albinos tienen suficiente pigmentación como para ser confundidos con animales normales a simple vista.
Los tipos conocidos de albinismo son:
- Albinismo ocular (OA). Es el albinismo que solamente afecta a los ojos. La piel y el pelaje pueden ser ligeramente más claros que los de animales normales, pero presentan buena pigmentación.
- Albinismo oculocutáneo 1 subtipo A (OCA1A). Es el denominado albinismo completo o tirosinasa-negativo. Los animales no producen melanina por fallas en la tirosinasa y presentan pelaje blanco, piel rosada pálida y ojos muy claros y pálidos de color rosado, verde, gris o celeste.
- Albinismo oculocutáneo 1 subtipo B (OCA1B). La tirosinasa presenta actividad residual, por lo que los animales tienen alguna pigmentación, pudiendo incluso llegar a tener pelaje y ojos de color castaño claro. El pigmento se desarrolla a medida que el animal crece.
- Albinismos oculocutáneos tipo 2, 3 y 4 (OCA 2, OCA 3 y OCA 4). Son tres tipos diferentes de albinismo en que la tirosinasa no se ve afectada directamente, sino que hay fallas en el funcionamiento de proteínas asociadas. Esto causa la menor producción de melanina, aún cuando la tirosinasa es normal. Los animales con estos tipos de albinismo tienen pigmentación, aunque notoriamente menor a la normal. En algunos casos de OCA 3, los animales pueden ser muy pigmentados.