Los carbohidratos y la domesticación del perro

noticias sobre perros

(28-ene-2013) La domesticación del perro fue un episodio muy importante en el desarrollo de la civilización humana, pero poco sabemos sobre ese hecho.

La ciencia continúa dándonos pistas acerca de cuándo aparecieron los primeros perros domésticos y cuáles fueron los factores que permitieron que esto ocurriese, pero todavía quedan muchas incógnitas.

Hace unos días, sin embargo, un estudio científico publicado en la revista Nature reveló que la dieta basada en carbohidratos pudo haber tenido mucho que ver en la aparición del actual Canis lupus familiaris y su distanciamiento de su primo salvaje Canis lupus lupus.

El grupo internacional de científicos liderado por el sueco Erik Axelsson resecuenció el genoma completo del perro y el lobo, encontrando 3.8 millones de variante genéticas. A partir de esas variantes, los científicos identificaron 36 regiones del ADN que podrían haber sido blancos de la selección natural durante la domesticación del perro.

Diecinueve de esas regiones contienen genes directamente relacionados con el funcionamiento del cerebro y, por tanto, con el comportamiento de los perros. Ocho de las mismas tienen que ver directamente con el desarrollo del sistema nervioso, por lo que posiblemente tengan que ver con la facilidad de socialización y características domésticas del comportamiento de los perros.

Hasta ahí nada muy sorprendente, ya que es sabido que existen grandes diferencias en comportamiento entre perros y lobos, a pesar de sus similitudes genéticas.

Sin embargo, los científicos también encontraron diferencias importantes en 10 genes que juegan papeles muy importantes en la digestión del almidón y el metabolismo de las grasas. Básicamente encontraron que los perros tienen más copias de genes que favorecen la digestión de carbohidratos, en comparación con los lobos. Esto explicaría su mayor eficiencia alimenticia al comer de la basura de las primeras comunidades agrícolas humanas, ya que habrían podido digerir con mayor facilidad los granos y cereales.

Esa eficiencia alimenticia, sumada al menor miedo que tienen los perros hacia las personas, habría podido constituir el factor decisivo para que terminen convirtiéndose en "los mejores amigos del hombre", mientras que sus primos lobos continúan viviendo en estado salvaje.

Uno de los problemas con este planteamiento es que existen registros fósiles de perros domésticos de hace más de 12.000 años, mucho tiempo antes de la revolución agrícola. Por tanto, las mutaciones genéticas que favorecieron la digestión de carbohidratos en perro podrían haber sido una ventaja adaptativa posterior, pero no necesariamente cuando ocurrió la domesticación.

Aún falta mucho por conocer acerca de cómo empezó esta maravillosa amistad entre dos de los animales más exitosos del planeta, los perros y los humanos, pero es claro que no fueron solamente los cambios evolutivos en el comportamiento del perro los que permitieron su domesticación, sino que otros factores como el cambio de dieta también jugaron papeles importantes.

También es cada vez más claro que aunque perros y lobos sean parientes muy pero muy cercanos y compartan gran parte de su genoma, son seres completamente diferentes a los que no se los puede ni debe ver bajo una misma perspectiva.

Fuentes:

  1. Erik Axelsson, et. al. The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet. Nature (2013) doi:10.1038/nature11837
  2. Carbs were key in wolves' evolution into dogs

Copyright (c) 2007-2012. Todos los derechos reservados.