Historia, histeria y pseudociencia sobre razas peligrosas - I
En cada época existen perros amados y temidos por la opinión pública, pero las razas caninas que forman uno y otro grupo cambian con el paso del tiempo. Esta es la historia de las razas peligrosas en los años 1800.
Siglo XIX de novela: los sabuesos cazadores de gente
Durante el siglo XIX la mayoría de los perros cumplían algún trabajo, ya sea ayudando a manejar ganado, cuidando propiedades o como perros de caza. Una de sus tareas más controversiales era la de cazar esclavos fugitivos. Esto era frecuente en algunos países y estados de América que todavía no habían abolido la esclavitud.
En Estados Unidos era común que se usaran "perros tipo bloodhound" para tan aberrante tarea. Generalmente no se trataba del perro de San Huberto o bloodhound actual, sino de perros muy grandes más parecidos a mastines, entre los que destacaban por su ferocidad los que se conocían como bloodhound cubanos y bloodhound siberianos.
En 1852 se publicó la novela antiesclavista "La cabaña del tío Tom" e inmediatamente se convirtió en la sensación del momento. Por su gran éxito, muchas compañías teatrales pusieron en escena adaptaciones de esa novela. La escena que más emoción causaba entre el público era la persecución de Eliza y su hijo por grandes perros cazadores de esclavos. Por supuesto, las compañías teatrales empiezan a capitalizar dicha escena y la mayoría de las obras eran promocionadas con afiches sensacionalistas que anunciaban la persecución de Eliza por "verdaderos bloodhounds come hombres", "feroces bloodhounds siberianos" y otras frases similares.
Curiosamente, el impacto de esas obras sensacionalistas sobre la reputación de los perros terminó siendo mayor que el de la realidad y se generó una histeria colectiva sobre el peligro que representaban los bloodhound (los cubanos, los siberianos y los "verdaderos" bloodhound). Estos perros se convirtieron en los monstruos de la época en Norteamérica.
Paradójicamente, los bloodhound causaban terror pero también una especie de admiración morbosa entre personas que buscaban perros agresivos como símbolos de estatus. Así, la población de bloodhounds aumentó en vez de disminuir. Lógicamente, los ataques de bloodhounds a personas también aumentaron, ya que quienes querían perros agresivos conseguían un bloodhound y no un perro cualquiera.
Durante esa época también era común usar Terranovas y mastines como perros guardianes. Como eran perros grandes y se potenciaba su agresividad, también era frecuente que atacaran a la gente y causaban temor en la comunidad, aunque no en la misma medida que los bloodhound.
Los perros cazadores de esclavos y los perros guardianes pertenecían a diferentes razas, pero compartían algunas cosas en común. Siempre se trataba de perros sometidos a malos tratos físicos, que vivían encadenados (casi sin socializar con la gente) y muchas veces mal alimentados.
En cambio, los "perros tipo bulldog" (perros pitbull, bulldog, staffordshire bull terrier y razas similares) eran muy apreciados por la sociedad y se consideraban animales confiables y buenos compañeros. Esto se debía en gran medida a que generalmente se usaban como ayudantes en las granjas, donde colaboraban manejando al ganado y más de una vez salvaron vidas humanas al detener ataques de toros embravecidos.
Debido al trabajo que realizaban, los "perros tipo bulldog" pasaban mucho tiempo con las personas (recibían una fuerte socialización), recibían buenos tratos y buena alimentación, a diferencia de sus congéneres guardianes y cazadores de esclavos.
La situación cambiaría en el siglo XX y nuevas razas serían consideradas peligrosas.
Artículos relacionados
- Historia, histeria y pseudociencia sobre razas peligrosas - Siglo XX
- Historia, histeria y pseudociencia sobre razas peligrosas - Siglo XXI
- Legislación específica para razas peligrosas
- Voces a favor de las leyes sobre razas peligrosas
- Voces en contra de las leyes sobre razas peligrosas
- Los resultados de las leyes sobre razas peligrosas
- Alternativas a la legislación específica para razas peligrosas
- Artículos sobre razas de perros