Échate (i.1)
Échate es uno de los ejercicios más útiles del adiestramiento de perros. En esta etapa solamente conseguirás que tu perro se eche varias veces, pero no usarás señales para indicarle que debe hacerlo.
Sólo tienes dos criterios de adiestramiento.
Échate i.1.1
- Criterio: Tu perro se echa voluntariamente sin que tú emitas ninguna señal auditiva o visual.
- Señal: Ninguna.
- Equipo necesario: clicker (opcional), riñonera (opcional), pedazos de comida.
- Duración aproximada: 10 sesiones (7 a 10 repeticiones por sesión).
- Lugar de adiestramiento: un cuarto de tu casa o jardín cercado cero distracciones.
- Momento ideal para entrenar: Antes de darle a tu perro una de sus raciones de comida, o por lo menos dos horas después que ha comido.
- Procedimiento:
- Te sientas con un libro o una revista en la sala, tu cuarto o cualquier lugar en que tu perro acostumbre a echarse y lo ignoras. Puedes aparentar que estás leyendo, pero observa a tu perro de reojo. Tienes el clicker (si es que lo usas) y los pedacitos de comida.
- El momento en que tu perro se aburre y se echa, haces click y refuerzas. Asegúrate que él tenga que levantarse para tomar la comida, así tendrá que volver a echarse después. Para esto, puedes lanzar la comida a unos pasos de donde está echado.
- Tu perro se te acercará para que le des más comida. Tal vez te toque con la pata o haga algún ruido. Ignóralo.
- Cuando se aburra nuevamente se echará. En ese momento haz click y refuerza.
- Repite el procedimiento hasta completar la sesión de adiestramiento.
- Haz las siguientes sesiones en tres o cuatro diferentes lugares en los que tu perro acostumbre a echarse y que tengan diferentes superficies (alfombras, parquet, piso de vinilo, etc.).
- Pasa al siguiente criterio después de haber hecho tres sesiones en las que tu perro ya no te molesta para conseguir la comida, sino que directamente se echa. Esto es un indicador de que ha comprendido cuál es la conducta que te hace soltar comida.
- Observaciones:
- Si tu perro se sube a los sillones para echarse, puedes poner objetos incómodos (pero no peligrosos) sobre los mismos durante las sesiones de adiestramiento. Colocar maletas o cajas de cartón sobre los sillones puede bloquear los intentos de trepar de tu perro. Así tendrá que echarse en el suelo.
- Lo mismo vale para las camas, pero también es posible que quieras enseñarle a echarse en la cama.
- Si el suelo es frío (baldosas, linóleo, etc.) puedes dejar una manta en el lugar para que tu perro se eche. Sin embargo, ten en cuenta que la manta se convertirá en una señal adicional que luego tendrás que eliminar.
- Si tu perro no encuentra la comida cuando la lanzas, haz un movimiento muy notorio del brazo (o incluso de todo el cuerpo) para depositar la comida en el suelo, de tal forma que la pueda encontrar con facilidad.
- Lógicamente, el lugar en que entrenas es libre de distracciones y debe ser cerrado. Si tu perro puede irse, es posible que se vaya a echar a otro cuarto donde no podrás verlo.
- Aprovecha el etograma informal de tu perro para reconocer las situaciones en que es más probable que se eche y úsalas para entrenar este ejercicio.
- Recuerda que no usas ninguna señal ni auditiva ni visual para que tu perro se eche. Sólo lo ignoras.
- Si por algún motivo no puedes entrenar este ejercicio en un cuarto cerrado (por ejemplo si estás entrenando en clases de cachorros o tienes que entrenar en un parque) espera a que tu perro esté relajado, luego aléjate lo más posible de otros perros y quédate quieta. Tu perro estará con correa, así que no podrá ir a jugar, entonces se aburrirá y se echará.
- También existe otro mecanismo para conseguir que el perro se eche. Puedes usarlo cuando tienes que entrenar junto con otros perros (en clases de adiestramiento), pero es mucho mejor si llevas a cabo el ejercicio detallado aquí, ya que aprenderás a capturar conductas y tu perro aprenderá a emitirlas. Esto facilitará muchísimo su adiestramiento futuro.
Échate i.1.2
- Criterio: Tu perro se echa voluntariamente sin que tú emitas ninguna señal auditiva o visual. Tú estás en posiciones y orientaciones diferentes a las del criterio anterior.
- Señal: Ninguna.
- Equipo necesario: clicker (opcional), riñonera (opcional), pedazos de comida.
- Duración aproximada: 10 sesiones (7 a 10 repeticiones por sesión).
- Lugar de adiestramiento: un cuarto de tu casa o jardín cercado cero distracciones.
- Momento ideal para entrenar: Antes de darle a tu perro una de sus raciones de comida, o por lo menos dos horas después que ha comido.
- Procedimiento:
- Haz exactamente el mismo procedimiento que en el criterio anterior, pero en cada sesión debes estar en diferentes posiciones y orientaciones. Por ejemplo, si antes te sentabas frente al televisor, ahora siéntate de lado o de espaldas al aparato. En la siguiente sesión puedes estar parada, apoyando tu espalda contra la pared. Busca variantes para que puedas entrenar el ejercicio en diferentes orientaciones y posiciones (por lo menos estando tú sentada, echada y de pie).
- Pasa al siguiente criterio (segunda etapa) después de haber hecho unas dos sesiones en tres posiciones diferentes (sentada, de pie y echada) y con diferentes orientaciones, en las que tu perro ya no te molesta para conseguir la comida, sino que directamente se echa. Esto es un indicador de que ha comprendido cuál es la conducta que te hace soltar comida.
- Observaciones:
- Entrena en los mismos lugares en que entrenaste el criterio anterior, porque el cambio de posiciones y orientación es un cambio muy importante para tu perro. Le resultará muy difícil el ejercicio si además tiene que hacerlo en un lugar nuevo.
- Todas las observaciones del criterio anterior valen también para éste.
- Toma nota que todavía no usas una señal para indicarle a tu perro que se eche. Hasta este punto es tu perro quien está entrenándote para que hagas click y lances la comida cada vez que él se echa. En la siguiente etapa verás lo útil que resulta esto.
NOTA: Si has empezado el curso antes del 2 de septiembre, por favor vuelve a revisar la introducción y las dos primeras etapas (antes llamadas semanas). He modificado los cronogramas para ajustarlos al concepto de Menos es más, ya que mucha gente tiene dificultades para completar cada nivel en seis semanas. Por tanto, ahora duran ocho semanas y en vez de estar organizados por semanas, están organizados por etapas de 10 días.
- Siguiente: Cronograma de ejemplo
- Anterior: Atención